Atlanta
En Argentina, donde muchos aseguran que el fútbol es una forma de religión, el templo de la pelota está en Villa Crespo.
Club Atlanta
Villa Crespo, donde miles de judíos alientan al equipo que aman.

Atlanta: pasión futbolera en el corazón del judaísmo de Buenos Aires

Federico Kotlar, Sebastián Wainraich y Nicolás Cajg, integrantes de la comunidad judía argentina y reconocidos hinchas de Atlanta, conversaron con Ynet Español sobre la identificación de la colectividad con el club.

Tom Wichter |
Updated:
Atlanta es Villa Crespo, Villa Crespo es el corazón de la comunidad judía de Buenos Aires, y el triángulo se cierra con el cariño de miles de "rusos" hacia el club de un barrio tan tradicional como el mismísimo fútbol. Para todos esos judíos argentinos este último Shabat no fue uno más: en mayo el Club Atlanta regresó a la segunda categoría del fútbol argentino, y este sábado pasado estrenó su logro con un contundente triunfo por 4-1 sobre Independiente Rivadavia, que ilusiona hasta al más pesimista de sus simpatizantes. Ynet Español conversó con algunos de sus hinchas más reconocidos, que –casualidad o no tanto– tienen orígenes judíos, para conocer desde adentro esta historia de fútbol con pinceladas de judaísmo. “La historia de Atlanta se empieza a vincular con la comunidad judía en 1922, cuando el club llega a Villa Crespo”, explica Federico Kotlar, periodista y autor del libro Atlanta, una historia de valientes, de publicación reciente. El 14 de enero de ese año está documentada la firma del alquiler del terreno que luego fuera comprado posteriormente. “Era un club pobre que buscaba las zonas más baratas de la ciudad para establecerse. Justamente el apodo "bohemios" surge porque hasta ese momento no había plata para mantenerse en un lugar determinado”, completó el escritor. Así, tras haberse fundado en 1904 en Villa Luro, y tras sucesivas mudanzas a Floresta, Parque Chacabuco, Caballito y Vélez Sarsfield, la institución encontró su lugar definitivo.
4 צפייה בגלריה
Atlanta
Atlanta
Villa Crespo, donde miles de judíos alientan al equipo que aman.
(Club Atlanta)
El libro de Kotlar señala que ese mismo año ya había registro de un dirigente de Atlanta con apellido ashkenazí: Osvaldo Simón Piackin. Para ese momento los judíos de Buenos Aires ya habían establecidos sus escuelas, templos y comunidades. Villa Crespo, o Villa Kreplaj como lo rebautizó tiempo después el ingenio popular, fue uno de los barrios elegidos por el judaísmo porteño junto a Flores, Balvanera, Belgrano y Barracas. Pero, según Kotlar, en Villa Crespo había una característica distintiva: “Es el lugar de la ciudad en donde los judíos están más 'integrados', menos apegados a la cuestión religiosa, y tal vez por eso también el vínculo con Atlanta empezó a crecer”. “Los chicos judíos que nacían y crecían en el barrio indefectiblemente se iban encariñando con Atlanta”, cuenta Nicolás Cajg, quien vivió ese proceso en carne propia. Cayetano, como se lo conoce públicamente en Argentina, es periodista deportivo y, aunque ya no vive cerca del club, es un embajador de la identidad bohemia cada vez que tiene la oportunidad de ratificarla ante un micrófono. Al igual que Kotlar, Cayetano considera que el vínculo entre Atlanta y la colectividad es territorial y se potencia con la presidencia de Leon Kolbowski, responsable de la construcción del estadio inaugurado en 1960 y que, tras una remodelación a principios de este siglo, hoy lleva su nombre. Además de trascendental para el crecimiento del club en general, la gestión de Kolbowski forjó lazos directos con el Estado de Israel: en 1963 el equipo viajó a Tel Aviv para enfrentar en partidos amistosos a la Selección Nacional y al Maccabi Tel Aviv. Fue la primera y –hasta ahora– única excursión bohemia fuera del continente americano.
4 צפייה בגלריה
Atlanta
Atlanta
El arquero Hugo Gatti en el partido de Atlanta ante la Selección de Israel en 1963.
(Club Atlanta)
EL CLUB Y LA COLECTIVIDAD: UN VÍNCULO NATURAL “En general, el judío de Altanta es ashkenazí y de clase media”, considera Sebastián Wainraich, humorista, actor, conductor y, por supuesto, bohemio. A esa definición Federico Kotlar le agrega que también suele ser laico, cuestión vinculada a la demografía judía del barrio y a que “Atlanta juega muchas veces durante Shabat”, lo que implica una primera traba para que ultraortodoxos se acerquen al estadio. Una historia personal evidencia que Cayetano adhiere a esa visión secular del judaísmo: “El sábado de mi Bar Mitzvá, después del templo, fuimos a celebrar con mi familia y en medio del almuerzo me escapé a la cancha para ver Atlanta-Luján”, cuenta y luego se justifica con un argumento que a un judío más observador tal vez le parezca insuficiente: “Es que estábamos a pocas cuadras del estadio”. Los tres entrevistados destacan que dentro del club el vínculo entre los hinchas judíos y aquellos que no lo son es fluido y natural. Inclusive para Wainraich hay cierta confianza y complicidad: “El hincha no judío sabe palabras en idish, y hubo una época en que, cuando Atlanta hacía un gol, todos pero todos, les cantábamos a los rivales 'el ruso, el ruso, el ruso te la puso'”.
4 צפייה בגלריה
Atlanta
Atlanta
Sebastián Wainraich, Luciana Rubinska y Nicolás Caig.
(Club Atlanta)
El canto es la expresión popular por excelencia de los estadios de fútbol en Sudamérica. Y, como tal, puede despertar sonrisas como la estrofa que citó Wainraich. O mantenerse dentro de los límites del folklore como, por ejemplo, cuando la parte más ruidosa del estadio exige un acompañamiento de todo el público al ritmo de “ruso hay que gritar, si la vuelta quieren dar”. Pero también hubo episodios menos felices. En la década del 90, en algunos partidos de Atlanta, se escucharon estrofas discriminatorias hacia los judíos dentro de las mismas tribunas del club. Y tiempo después hubo oportunidades en que hinchadas rivales entonaron cánticos antisemitas que provocaron la reacción de la DAIA ante la Asociación del Fútbol Argentino. Inclusive, en 2012, un partido que finalizó empatado ante Chacarita –el rival más acérrimo de Atlanta– se le dio por ganado al bohemio en castigo al club local “por expresiones de contenido racista, discriminatorio y xenófobo hacia la parcialidad visitante”. “Por suerte eso ya no sucede”, afirma Cayetano. Kotlar coincide en que “más allá de algún grito aislado hace tiempo que no se escuchan cantos antisemitas”, y cuenta además que esos episodios fueron un aprendizaje personal: “Me hago cargo de la parte que me toca y no canto consignas xenófobas, o que fomenten el odio y la discriminación, y cuando las escucho en la cancha de Atlanta me parece lamentable”, dice sobre una costumbre todavía tristemente arraigada en las tribunas del fútbol argentino.
4 צפייה בגלריה
Atlanta
Atlanta
“Los chicos judíos crecían en el barrio, naturalmente se iban encariñando con Atlanta”.
(Club Atlanta)
¿SUFRIDOS COMO MADRE JUDÍA? “Somos un club sufrido, sin dudas. Vivimos en una mezcla de culpa y sufrimiento, esperamos lo peor y creemos que no merecemos lo bueno. Lo del componente idishe-mame me parece muy descriptivo”, responde Cayetano, divertido por la consigna. Para Kotlar “hay algo del judío sufriente que es parte de la cultura de Atlanta, crecimos atravesados por esos estereotipos y somos un club especialmente castigado por la vida”, asegura en referencia a los recientes fracasos en instancias deportivas decisivas. “Por suerte no fue así el campeonato pasado”, aclaró, con el orgullo a salvo. Wainraich directamente discrepa. No con la condición de hincha sufrido, a la que suscribe con firmeza, sino con la relación entre ese pesimismo y el estereotipo de madre judía. Para él la historia contemporánea de Atlanta tiene suficientes frustraciones para haberse ganado esa fama: “Estuvimos 64 años en Primera División y desde 1984 que no podemos volver, inclusive estuvimos más años en la B Metropolitana (tercera categoría) que en la B Nacional (segunda)”, se lamenta y asegura que “en general el futbolero hace apología del sufrimiento y es bastante infeliz, hasta el de Barcelona se pone triste cuando pierde la semifinal de la Champions League”. Más allá de las posturas, dilucidar si el hincha de Atlanta sufre por una supuesta herencia idishe-mame es simplemente un juego. En lo que estos tres bohemios están de acuerdo es que, en Atlanta, la cultura del fútbol se cruza con la del judaísmo. Y en la Argentina, donde muchos aseguran que el fútbol es una forma de religión, el templo de la pelota está en Villa Crespo.
First published: 19:18, 18.08.19
Comentarios 0