"Gracias a este proyecto, podremos llevar el Museo de Auschwitz-Birkenau a todas las aulas del mundo. Es una auténtica revolución", comienza diciendo el director general de la Fundación Auschwitz-Birkenau, Wojciech Soczewica.
"La gente ya no tendrá que venir de forma física. Podemos llevar la tragedia y las lecciones del lugar de la forma más auténtica a cualquier parte del mundo. Tenemos que estar presentes en todas las plataformas porque hay gente que difunde el odio, el antisemitismo y el racismo y esta idea es la mejor forma de contrarrestarlo porque se basa en hechos", agrega.
"Esta plataforma da esperanzas de que el mundo aprenda de Auschwitz y haga todo lo posible para evitar que el Holocausto se repita"
Oren Kaniel, director general de AppsFlyer
El nuevo proyecto de virtualización que se puso en marcha el pasado fin de semana permitirá realizar una visita en línea al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, con un recorrido guiado que llevará a los espectadores por las vías del tren, las cámaras de gas y el crematorio.
Detrás del proyecto está la empresa tecnológica de Israel, AppsFlyer, que se encargó de desarrollar una plataforma de análisis de campañas digitales en colaboración con otra empresa israelí, DISKIN, especializada en diseño de experiencias de usuario y creación de contenidos.
La idea se puso en marcha tras el estallido de la pandemia de COVID-19, que provocó el cierre del campo por primera vez desde su apertura en 1947, un año y medio después de su liberación.
Debido a su cierre durante diez meses, el campo se enfrentó a dificultades financieras, y 350 guías certificados corrieron el riesgo de perder su empleo. Quienes dirigen el museo comprendieron que, una vez terminada la pandemia, sería difícil convencer a los guías de que volvieran a trabajar.
7 צפייה בגלריה


La visita al antiguo campo de concentración nazi de Auschwitz dejará de ser solo en persona.
(AppsFlyer)
"Leí una noticia sobre el cierre de Auschwitz a causa del COVID-19 y me dije que no podíamos quedarnos de brazos cruzados; teníamos que hacer algo", comenta Liron Or, jefe del departamento de Responsabilidad Social de AppsFlyer y tercera generación de un sobreviviente de la Shoá.
La visita virtual dura cerca de dos horas y se puede hacer en siete idiomas diferentes: hebreo, inglés, polaco, español, alemán, italiano y francés
Con esta iniciativa, es la primera vez que se integran medios tecnológicos con fines educativos en el emplazamiento de Auschwitz; se trata de un asunto extremadamente complejo y delicado de abordar.
Los trabajos del proyecto duraron dos años y contaron con la colaboración de equipos de educación, guía y archivo de Auschwitz, así como de expertos en el Holocausto y en tecnología de todo el mundo.
Llegó el futuro de la educación sobre el Holocausto
La visita virtual dura una hora y 45 minutos, con una pausa de 15 minutos, entre la primera parte en Auschwitz y la segunda en Birkenau. De forma física, el recorrido se extiende durante tres horas y media. Este proyecto rompe con la barrera del idioma, ya que se puede explorar en hebreo, inglés, polaco, español, alemán, italiano y francés. En el futuro, buscan añadir el chino.
Por otro lado, veinte de los guías del lugar ya han recibido formación sobre la mejor manera de hacer el tour frente a una cámara, mientras que otros 60 se encuentran en distintas fases de aprendizaje.
La visita incluye docenas de imágenes e ilustraciones, así como testimonios de seis supervivientes judíos. Además, un dron ofrece al espectador una vista aérea del ex campo de concentración.
"Tuvimos que comprobar cada detalle para hacer frente a la negación del Holocausto", explica Aya Feldman, directora creativa de DISKIN, que cubrió la experiencia junto con Ran Diskin, vicepresidente de Tecnología y Desarrollo Empresarial de la empresa, que dirigió el desarrollo logístico del proyecto.
"Más del 87% de las personas que ya hicieron el nuevo recorrido virtual dicen que quieren volver a hacerlo físicamente"
Liron Or, creador del proyecto
"La idea era hacer accesible el lugar para que no estuviera cerrado al mundo. La visita ofrece una experiencia personal, y los espectadores pueden hacer preguntas al guía, por ejemplo", añade Feldman.
Junto a un equipo de investigadores y productores profesionales, sonidistas y montajistas, Feldman escribió y dirigió una visita guiada como nunca se había visto antes. La tecnología elegida por Diskin para implementar en el tour se basa en el "Zoom SDK" desarrollado para iPhone 13 y superiores.
De este modo, el contenido tiene en cuenta las condiciones in situ, como el clima extremo. Para proporcionar una conexión estable a Internet, la empresa israelí de comunicaciones Partner conectó una red por todo el campo.
En los dos últimos años, el equipo israelí visitó Auschwitz siete veces para asegurarse de que el proyecto funcionara como estaba previsto.
Los guías, claves en el proyecto
"Esta visita virtual integra las clases y los debates entre alumnos: es perfecto. Llevar Auschwitz a África o a países de Medio Oriente, tras los Acuerdos de Abraham, es algo enorme. El museo se hace accesible a nuevos públicos. Es la globalización de la memoria"
Wojciech Soczewica, director de la fundación Auschwitz
Al principio, los guías del campo mostraron su preocupación por participar en el proyecto. Algunos temían que, una vez filmada la visita, ya no se les necesitaría en el futuro. Además, la educación sobre el Holocausto es un tema delicado, y un error podría ser aprovechado por los negacionistas.
"Era algo completamente nuevo, y la reacción inicial era de esperar", asegura Soczewica. "Pero la verdad es que los guías no tienen motivos para preocuparse. Este recorrido se concibió inicialmente para facilitar la entrada a la gente y asegurarles el empleo. Creo que es una verdadera revolución, y el futuro de la educación sobre el Holocausto", plantea.
Este tour representa una revolución también en otros aspectos: acerca Auschwitz a públicos que nunca pensaron que podrían visitar físicamente el museo, como estudiantes de África, Asia y Sudamérica.
Según Soczewica, el gobierno de Estados Unidos ha mostrado su interés por incorporar el recorrido en línea a los programas escolares de todo el país y el alcalde de Leeds, en el Reino Unido, solicitó la integración de la plataforma en 40 centros educativos públicos bajo su responsabilidad.
"Traer estudiantes es complejo y caro", explica Soczewica. "Imagínese una visita virtual que se integra con las clases y los debates entre alumnos: es perfecto. Llevar Auschwitz a África o a países de Medio Oriente, tras los Acuerdos de Abraham, es algo enorme. Auschwitz se hace accesible a nuevos públicos. Es la globalización de la memoria".
La visita física, favorecida por la tecnología
"Incorporamos mucha arte a la visita, como cuadros de sobrevivientes, para mostrar cómo lo veían ellos mismos. Fue todo un reto conseguir el permiso para utilizar esas pinturas, pero los museos del Holocausto de todo el mundo acabaron concediéndoselo"
Tomasz Michaldo, guía jefe de Auschwitz
El museo está convencido de que la visita virtual provocará un aumento de los recorridos físicos al campo. "Sabemos que atraerá a más gente", sostiene Or.
"Más del 87% de las personas que ya han visto este recorrido dicen que quieren venir físicamente", advierte.
Tomasz Michaldo, guía jefe de Auschwitz, participó activamente en la creación de la visita virtual. "Cuando escuché hablar de la idea por primera vez, pensé que no funcionaría", confiesa. "Al final, nos escucharon. Entendieron cómo funciona el museo y adaptaron su tecnología a nuestras necesidades. La verdad es que, después de una visita virtual, me siento completamente diferente. En línea, eres más que un guía porque también eres los ojos del espectador. De tu trabajo depende qué mostrarles", agrega.
Hace poco, Michaldo organizó una visita virtual para una mujer holandesa de 94 años que no podía visitar físicamente el campo debido a su edad. "Estaba muy emocionada y agradecida", recuerda.
"Incorporamos mucha arte a la visita, como cuadros de sobrevivientes, para mostrar cómo lo veían ellos mismos. Fue todo un reto conseguir el permiso para utilizar esas pinturas, pero los museos del Holocausto de todo el mundo acabaron concediéndoselo, incluido Yad Vashem. Estamos muy agradecidos".
El proyecto se presentó en una conferencia de educadores del Holocausto celebrada en el Museo de Auschwitz, en ella, participaron directores de museos del Holocausto de todo el mundo.
"Alrededor del 99,9% de la gente de la Tierra no puede venir al ex campo de concentración y aprender sobre los horrores que sucedieron. Creamos este proyecto para todos ellos"
Piotr Cywiński, director del Museo de Auschwitz-Birkenau
Oren Kaniel, director general de AppsFlyer y sobreviviente del Holocausto de tercera generación, también asistió al acto. "¿Cómo podemos asegurarnos de que el mundo no olvide?", comentó. "Vivimos en un mundo digital en el que la negación del Holocausto, el odio, el racismo y el antisemitismo van en aumento, e Internet desempeña un papel importante en ello", agregó.
"¿Está la humanidad a punto de olvidar las lecciones del Holocausto?", se preguntó. "¿Permitiremos que la gente en Internet difunda mentiras, o aprovecharemos la tecnología para promover la educación, los hechos, el amor y la comprensión?".
Según Kaniel: "Esta plataforma da esperanzas de que el mundo aprenda de Auschwitz y haga todo lo posible para evitar que el Holocausto se repita".
"Tenemos un compromiso con las generaciones futuras. Este es un día muy emotivo. Estamos celebrando una victoria sobre la oscuridad, una victoria del conocimiento sobre la ignorancia", manifestó durante su discurso.
Piotr Cywiński, director del Museo Auschwitz-Birkenau, agregó durante el evento: "Alrededor del 99,9% de la gente de la Tierra no puede venir al campo, y hemos creado este proyecto para ellos".
7 צפייה בגלריה


Piotr Cywiński afirma que el proyecto se desarrolló para quienes no pueden visitar el museo en persona.
(Itamar Eichner)
"Si queremos preservar la memoria del Holocausto, esta es la manera de hacerlo. En mi opinión, es un momento histórico"
Hanna Gofrit, sobreviviente de la Shoá
"Cambiará la presencia de nuestro mensaje en el mundo", añadió. "Todavía no podemos calcular del todo el impacto que tendrá, y tenemos que responder con rapidez a lo que ocurre en el mundo, que es cada vez más complejo. Tenemos que atender a los que no pueden venir. Es nuestro deber no permanecer indiferentes, sino intentar llegar a públicos más amplios", planteó.
En una de las visitas virtuales participó la sobreviviente del Holocausto Hanna Gofrit, que se salvó de los horrores cuando tenía siete años, y que se sintió profundamente conmovida.
"Ahora, después de ver el proyecto, puedo descansar en paz", dijo. "La visita conecta realmente todos los puntos que conforman Auschwitz. Se transmite algo muy auténtico", sostuvo.
"Los adolescentes ya no hablan entre ellos; se envían mensajes de WhatsApp. Si queremos preservar la memoria del Holocausto, esta es la manera de hacerlo. En mi opinión, es un momento histórico", añadió.
7 צפייה בגלריה


Oren Kaniel espera que el mundo aprenda de Auschwitz y haga todo lo posible para evitar que el Holocausto se repita.
(Itamar Eichner)
"Deseo que el mayor número posible de personas vea la visita virtual, observe y comprenda, y se tome un momento para pensar: ocurrió algo inimaginable y terrible; nunca debe volver a ocurrir", cerró, visiblemente emocionada.