La pandemia de coronavirus afectó de manera significativa los patrones de consumo de internet en Israel. Los israelíes pasan ahora más tiempo frente a las pantallas, ven más películas y consumen más servicios en línea. Así lo indica un informe publicado hoy por la compañía de telecomunicaciones Bezeq sobre el estado de Internet en Israel en 2020.
Entre los cambios más notorios se encuentran el tiempo diario frente a la pantalla, que alcanzó un promedio de 12 horas si se suman la televisión, la computadora y el celular; el teletrabajo, con el cual una mayoría se muestra satisfecho y el 62% indicó que le gustaría seguir trabajando a distancia incluso cuando termine la pandemia; los cambios en el campo de la cultura, donde el 67 por ciento del público asistió a programas culturales desde su casa; y los cambios en la relación con los trámites y la burocracia, con un 94 por ciento de los israelíes realizando estas operaciones de forma digital.
3 צפייה בגלריה


La pandemia obligó a aprender a distinguir entre noticias verdaderas y fake news.
(Shutterstock)
El resultado es que el uso de Internet está en auge y los volúmenes de navegación baten todos los récords. Según el informe, sobre el final del 2020, había en Israel 6,7 millones de navegantes activos, el 76,9 por ciento de los hogares. La cantidad de Internet que un hogar promedio necesita pasó de 9 a 12 gigabytes diarios entre 2019 y 2020. Más del 70 por ciento de los encuestados afirmaron que actualizaron la infraestructura de Internet y los equipos informáticos del hogar con una inversión promedio anual de 2.300 shekels (700 dólares). A su vez, el 36 por ciento de los encuestados informó haber experimentado un ciberataque y el 22 por ciento se enfrentó a actos de piratería en sus cuentas personales.
¿Qué se hizo durante las largas horas en casa?
Ver películas y series es la primera gran respuesta. El 93 por ciento del público lo hizo a través de servicios de streaming en lugar de recurrir a los canales de televisión tradicionales. Al mismo tiempo, el streaming se consumió en mayor medida desde la pantalla del televisor y ya no desde la computadora.
3 צפייה בגלריה


El 93% del público miró series y películas a través de servicios de streaming.
(Shutterstock)
Un aumento similar se produjo en el consumo de música y podcasts: el 90 por ciento de los encuestados indicaron haber escuchado música a través de servicios de streaming y el 40 por ciento escuchó podcasts. Incluso los gamers se han convertido en consumidores más intensos y según la encuesta, alrededor del 70 por ciento de los adolescentes de 13 a 18 años juegan en promedio más de 20 horas por semana.
Amor a distancia
La vida amorosa también cambió: el 40 por ciento de los hombres y mujeres solteros señalaron haber tenido citas de manera virtual, sin contacto personal. El 64 por ciento afirmó que esta modalidad les ahorró tiempo, pero a su vez, un 65 % testificó que no disfrutaron tanto del encuentro como de una cita presencial. Algunos datos hacen referencia a las implicancias psicológicas del asunto: el 80 por ciento de los encuestados sintió soledad, el 57 por ciento siente depresión y ansiedad, y una gran proporción reportó nuevos dolores, falta de concentración e insomnio.
3 צפייה בגלריה


Los padres permitieron a sus hijos pasar más tiempo frente a la pantalla.
(Shutterstock)
Los niños tampoco disfrutan mucho de la situación. El 60 por ciento de los estudiantes afirmó que no querría seguir estudiando por zoom después de que termine la pandemia. Bajo la presión de los tiempos, el 69 por ciento de los padres permitió que sus hijos vieran mucha más televisión. Los teléfonos celulares se convirtieron en el juguete favorito de los niños, ya que lo prefieren por sobre los juegos de pelota, el Lego e incluso las consolas de juegos.
Rastreo de personas y acceso a la información
La mayor parte del público israelí no ve en el seguimiento de la ubicación del celular por parte de la Agencia de Seguridad una amenaza injustificada a la privacidad. Entre un 60 y 70% de los encuestados cree que el rastreo de la ubicación es necesario y legítimo ante una situación de emergencia.
Uno de los entrenamientos a los que se sometió la población durante la pandemia, fue a la necesidad de distinguir entre las noticias verdaderas y las falsas, las fake news. El informe muestra que el 60 por ciento de los encuestados se informa a través de las redes sociales, pero solo el 19 por ciento de ellos cree que se trata de información confiable. El 63 por ciento afirmó que le resulta difícil distinguir entre fake news y noticias reales.