Una mujer buscando comida en la basura, cerca del mercado Carmel de Tel Aviv.
Una mujer buscando comida en la basura, cerca del mercado Carmel de Tel Aviv.
Nadav Abas
"Crisis económica y social profunda".

Preocupa el fuerte aumento de la pobreza en Israel

Un informe de la organización "Latet" muestra el impacto de la crisis del coronavirus en la situación económica de cientos de miles de israelíes, especialmente en los sectores más débiles. La proporción de hogares pobres se ha disparado a casi un tercio. 650.000 familias sufren una escasez constante de alimentos.

Hadar Guil-Ad, Itamar Eichner - Adaptado por Leandro Fleischer |
Published:
Casi medio millón de nuevas familias sufren duras dificultades económicas debido a la crisis del coronavirus, según reveló un informe de la pobreza en 2020 publicado por la organización “Latet”. "Se trata de un reporte doloroso, uno de los más duros que he leído", dijo el presidente Reuven Rivlin después de recibir los datos.
El informe se centra en los efectos devastadores de la crisis del coronavirus y presenta una imagen alarmante y triste de los efectos de la pandemia en cientos de miles de hogares en Israel. Según los datos presentados en el reporte, 422.000 nuevos hogares se encuentran en dificultades económicas debido a la pandemia. Este año, el porcentaje de familias con necesidades aumentó al 38,6%, en comparación con el 24,1% de antes de la crisis, lo que representa un incremento del 14,5%.
2 צפייה בגלריה
"Crisis económica y social profunda".
"Crisis económica y social profunda".
"Crisis económica y social profunda".
(Imagen de archivo/Nadav Abas)
"El informe muestra cómo la pandemia ha pasado de ser una crisis de salud a una amplia y profunda crisis económica y social", manifestó el presidente. "Junto con el daño real a la clase media, resulta que las poblaciones más vulnerables son las que más sufren la situación actual", agregó.
La tasa de pobreza en Israel se disparó este año, de una quinta parte de las familias (20,1%, 582.000 hogares) a casi un tercio (29,3%, 850.000 hogares). Es decir, hay 268.000 familias pobres más. Asimismo, la clase media se contrajo y aproximadamente un tercio de ella cayó al menos un nivel en la pirámide económica. Además, el 50,7% de la población señaló que ha sufrido graves daños económicos por la crisis del coronavirus, mientras que solo el 19,6% afirmó que sufrió un significativo deterioro de su salud.
Según el informe, los sectores más débiles han sufrido significativos daños a su economía. El 62% de los beneficiarios de asistencia estatal indicó que su situación financiera ha resultado gravemente o muy gravemente golpeada por la crisis, en tanto que el 55,6% de los más necesitados manifestó que durante la pandemia sus deudas se han incrementado, lo que representa casi el doble de la población general (29,8%). Además, ha aumentado en un 70% la cantidad de habitantes que precisaron de ayuda del Estado, y aproximadamente una cuarta parte de la población (24%) sostuvo que no recibía la asistencia que necesitaba.
Solo una de cada cuatro familias en Israel (23%) indicó que tiene una buena o muy buena situación económica a pesar de la crisis, en comparación con el 45% antes de que comenzara la pandemia en Israel. La tasa de hogares que informan de graves problemas económicos se ha triplicado.
2 צפייה בגלריה
El presidente Reuven Rivlin: "Es un informe doloroso".
El presidente Reuven Rivlin: "Es un informe doloroso".
El presidente Reuven Rivlin: "Es un informe doloroso".
(Mark Naiman/Oficina de Prensa del Gobierno de Israel)
Además, los datos centrados en la población anciana del país indicaron que el 86% de las personas mayores que reciben asistencia han experimentado una sensación de soledad durante la crisis. El 21,6% de los ancianos beneficiarios de programas estatales temían morir en casa durante la pandemia y nadie sabía de esa situación.
El informe muestra también un aumento de la inseguridad alimentaria en Israel, es decir, de las familias que sufren de escasez constante de alimentos. 656.000 (22,6%) familias viven en situación de inseguridad alimentaria, de las cuales 286.000 (9,9%) atraviesan por una grave situación en este aspecto. Antes de la pandemia, 513.000 (17,8%) familias sufrían de una escasez constante de alimentos y 252.000 (8,8%) atravesaban por una inseguridad alimentaria grave. Por lo tanto, hay 143.000 nuevas familias que sufren de inseguridad alimentaria y 34.000 nuevos hogares que viven en un estado de inseguridad alimentaria severa.
El 79,1% de la población cree que el gobierno es responsable de la reducción de la pobreza, pero solo el 21,3% piensa que se está encargando del problema.
"El aumento de las tasas de pobreza confirma las previsiones económicas más pesimistas brindadas durante el inicio de la crisis", dijo el fundador y presidente de “Latet”, Gilles Darmon. "El coronavirus ha alterado el delicado equilibrio económico y ha empujado a decenas de miles de nuevas familias a tener dificultades económicas y a la pobreza, pero es el Estado el que realmente ha creado las condiciones para esta situación, ya que se ha negado a invertir significativamente en esas familias en el pasado para construir una estabilidad social".
Comentarios 0