Otra vista de la ciudad de Nazaret.
Otra vista de la ciudad de Nazaret.
Andre Madera
El hombre afirmó que él y la demandante mantenían una relación sexual ocasional y que no tenían intención de casarse.

Un musulmán, "condenado" a someterse a una prueba de paternidad

El hombre se opuso alegando que tenía una relación sexual ocasional con la madre, mientras que la sharía sólo reconoce la paternidad en el marco del matrimonio.

Ynet |
Published:
El Tribunal de Familia de Nazaret recibió recientemente una rara demanda presentada por una mujer contra un hombre musulmán con el que había mantenido una relación, en la que pedía al tribunal que le exigiera realizarse una prueba genética que demostrara su paternidad de uno de sus hijos.
El hombre alegó que la sharia, o ley religiosa islámica, no reconoce la paternidad fuera del matrimonio, pero el juez Mahmoud Shadafna dictaminó que el interés superior del niño exige la prueba.
2 צפייה בגלריה
El hombre afirmó que él y la demandante mantenían una relación sexual ocasional y que no tenían intención de casarse.
El hombre afirmó que él y la demandante mantenían una relación sexual ocasional y que no tenían intención de casarse.
El hombre afirmó que él y la demandante mantenían una relación sexual ocasional y que no tenían intención de casarse.
(Shutterstock)
En el pasado, la mujer presentó una demanda contra otro hombre con el que mantenía una relación, para determinar su paternidad sobre sus tres hijos, incluido el de 7 años que es el objeto de la demanda actual. En ese caso, se determinó que ese hombre es el padre únicamente de sus otros dos hijos.
En estas circunstancias, acudió a los tribunales en relación con el actual demandado. Alegó que habían mantenido una relación extramatrimonial y que debía ordenarse una prueba de tejidos para confirmar que él era el padre. El fiscal general se mostró de acuerdo con su postura.
Ahora, el hombre afirma que él y la demandante mantuvieron una relación sexual casual y que no tenían intención de casarse. Desde entonces, siguió adelante con su vida, se casó con otra mujer y tuvo hijos con ella. Según él, la demanda que se interpuso seis años después del nacimiento le sorprendió mucho y es evidente que podría causarle graves daños.
Luego, en su defensa, añadió que la sharia no reconoce ser padre fuera del matrimonio y que, puesto que no hay duda de que las partes no estaban casadas, la paternidad del bebé no debe atribuírsele a él.
2 צפייה בגלריה
La Basílica, de noche.
La Basílica, de noche.
La Basílica de Nazaret.
(Andre Madera)
Durante el proceso judicial, se presentó al tribunal un informe en nombre de la oficina de asistencia social que recomendaba realizar una prueba de ADN para determinar la paternidad. La trabajadora social declaró que el niño no tiene actualmente un padre registrado y que "la prueba contribuirá a la investigación de la verdad y ayudará a hacer efectivo el derecho del menor".
Basándose en las alegaciones y pruebas que tenía ante sí, el juez Shadafna señaló que la cuestión que debe decidirse es si se puede exigir al demandado que realice una prueba de paternidad a pesar de su objeción. Tras repasar la jurisprudencia rectora en la materia, el juez concluyó que la balanza jurídica se inclina hacia el establecimiento de la paternidad. Lo justificó diciendo que el principio que guía al tribunal en una reclamación de paternidad es el del interés superior del menor.
Según el juez, el derecho personal musulmán no está facultado para impedir la investigación de la demanda de la madre. En su decisión dejó claro que la aclaración de la demanda redunda en el interés superior del niño.
Este artículo ha sido redactado en colaboración con la web jurídica israelí PsakDin
Comentarios 0