Yehuda Wax
Yehuda Wax
Liron Pilecki
"Un alto nivel de religiosidad se asocia con un mayor grado de culpa y vergüenza, pero no necesariamente con un aumento de la ansiedad y la depresión".

Comportamiento sexual: la culpa y la vergüenza en los solteros religiosos

Un reciente estudio señala que ambos sentimientos están relacionados "con un mayor grado de ansiedad, depresión e insatisfacción con la vida".

Shmuel Munitz |
Published:
Los solteros israelíes de la comunidad religiosa a menudo caen entre las grietas: mientras que sus pares ultraortodoxos generalmente se casan a una edad muy temprana, en el sionismo religioso la edad promedio de matrimonio es mayor. Y, a diferencia de los seculares, en la sociedad religiosa se espera que los solteros se abstengan de tener relaciones sexuales antes de la boda, lo que puede causar una angustia permanente a lo largo de los años.
A muchos hombres religiosos les resulta difícil hacer frente a la expectativa de abstinencia sexual durante el período de soltería, y en particular con la prohibición de masturbación para contrarrestarlo. ¿Qué tan grave es la adversidad? ¿Las personas religiosas más devotas necesariamente sufren más de sentimientos de culpa? Un estudio realizado por investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de Ariel examinó el tema.
2 צפייה בגלריה
"Un alto nivel de religiosidad se asocia con un mayor grado de culpa y vergüenza, pero no necesariamente con un aumento de la ansiedad y la depresión".
"Un alto nivel de religiosidad se asocia con un mayor grado de culpa y vergüenza, pero no necesariamente con un aumento de la ansiedad y la depresión".
"Un alto nivel de religiosidad se asocia con un mayor grado de culpa y vergüenza, pero no necesariamente con un aumento de la ansiedad y la depresión".
(Foto ilustración)
"Se encontró una correlación significativa entre la culpa y la vergüenza después de comportamientos sexuales que son contrarios a la halajá, y un mayor grado de ansiedad, depresión e insatisfacción con la vida", dice el estudiante de doctorado Yehuda Wax, psicólogo especializado en rehabilitación, quien realizó el estudio en asociación con el profesor Arie Lazar. "Cuanto mayor es el nivel de religiosidad que las personas reportaron, tanto conductual como fielmente, más personas reportaron sentimientos de culpa y vergüenza después de comportamientos sexuales que están prohibidos por la Halajá", agregó.
–¿Qué te sorprendió de la investigación?
–Planteamos la hipótesis de que la asociación entre la culpa sexual y la vergüenza y un aumento en los niveles de depresión y ansiedad, o una disminución en la satisfacción con la vida, sería más fuerte en personas con un alto nivel de religiosidad. En la práctica, la asociación entre la culpa y la vergüenza sexual y el bienestar mental fue más fuerte entre los hombres con un bajo nivel de religiosidad.
–¿Cómo es posible?
–Esto ya es una hipótesis: aunque el nivel de religiosidad es mayor cuando una persona se identifica con los valores religiosos y está conectada a ellos, y esto puede llevar a un sentimiento de culpa y vergüenza sexual, por otro lado la religión puede contribuir al bienestar mental. La religión a veces ayuda a una persona a lidiar mejor con las emociones negativas. También se puede llamar autocompasión. En el judaísmo, existe la posibilidad de arrepentimiento, la posibilidad de arrepentimiento y reparación a través de dejar el pecado y aceptar el futuro. Cuando el proceso se realiza por autocompasión en lugar de crítica, puede ayudar a la persona religiosa a lidiar con los sentimientos de culpa y vergüenza de una mejor manera y reducir la angustia.
"Cuando el proceso se realiza por autocompasión en lugar de crítica, puede ayudar a la persona religiosa a lidiar con los sentimientos de culpa y vergüenza de una mejor manera y reducir la angustia"
"El estudio analiza las cosas de una manera compleja –enfatiza Wax–. Un alto nivel de religiosidad se asocia con un mayor grado de culpa y vergüenza, pero no necesariamente con una disminución en la satisfacción con la vida y un aumento en la ansiedad y la depresión.
Una brecha entre lo deseado y lo encontrado
La investigación de Wax, de 32 años, que llevaba un gorro de punto, se llevó a cabo como parte de su tesis de maestría. Se sometió a juicio académico y fue publicado como un artículo en inglés en la prestigiosa revista Archives of Sexual Behavior. El estudio involucró a 165 hombres israelíes de entre 30 y 18 años que se identifican como religiosos. El 92% de los encuestados estudió en instituciones educativas religiosas después de la escuela secundaria.
De los participantes, el 83% informó que se había masturbado al menos una vez en los dos meses anteriores al estudio. De los participantes que informaron masturbación en los últimos dos meses, el 70% informó que se masturbaban al menos una vez a la semana. El 78% de todos los encuestados dijeron que habían visto pornografía al menos una vez en los últimos dos meses, y casi la mitad de los encuestados admitieron haber visto pornografía en la última semana. "No es necesariamente una muestra representativa, pero es indicativa de un fenómeno que existe a un ritmo u otro", señala Wax.
2 צפייה בגלריה
El 83% de los participantes del estudio informaron que se habían masturbado al menos una vez en los últimos dos meses.
El 83% de los participantes del estudio informaron que se habían masturbado al menos una vez en los últimos dos meses.
El 83% de los participantes del estudio informaron que se habían masturbado al menos una vez en los últimos dos meses.
(Ilustración Shutterstock)
Según el investigador, "la sensación de que hay una brecha entre el yo deseado y el yo común puede llevar a muchos jóvenes religiosos a sentimientos de culpa y vergüenza en torno de sus comportamientos sexuales, que son contrarios a la halajá y básicamente a su visión del mundo".
–Por cierto, ¿cómo definiste el nivel de religiosidad?
–Cuando miré el nivel de religiosidad, me referí a los comportamientos religiosos, por ejemplo, la medida en que uno es estricto sobre lavarse las manos o rezar. Utilicé cuestionarios con confiabilidad y validez que son aceptados en la literatura de investigación. Miré tanto el lado conductual como el de la fe; por ejemplo, hasta qué punto creen que la Torá fue dada por Dios. Hubo otro cuestionario que analizó la parte motivacional: la medida en que las personas llevan a cabo comportamientos religiosos con un significado espiritual-religioso".
"El tema todavía no se discute lo suficiente"
Wax aclara que entre los participantes en el estudio "hubo quienes se definieron a sí mismos como ultraortodoxos, y hubo quienes se definieron a sí mismos como liberales. Recorrimos todo el espectro nacional-religioso".
"Hay un conflicto aquí, y creo que se intensifica a medida que hay un fenómeno de soltería de ancianos", señala. "Solíamos casarnos a edades más tempranas, y eso no resuelve todo el conflicto, pero había más posibilidades de satisfacer las necesidades sexuales a una edad temprana. Las personas nacional-religiosas están en una relación, pero se supone que deben estar en una relación sin contacto físico, y esto es complejo", acota Wax.
–¿Por qué elegiste investigar este tema?
–Creo que es un tema que aún no se ha discutido lo suficiente. Creo que en los últimos años ha habido un aumento en el discurso sobre la sexualidad en algunas instituciones religiosas, pero no lo suficiente, y es importante hablar de ello. Cuando éste no es el caso, hay una tendencia de algunos jóvenes a pensar que está sólo en ellos y sólo ellos lo experimentan. Un discurso saludable sobre el tema puede ayudar a enfrentar mejor el conflicto y prevenir o reducir la angustia mental.
"Un discurso saludable sobre el tema puede ayudar a enfrentar mejor el conflicto y prevenir o reducir la angustia mental"
Hoy Wax está casado, pero como soltero religioso ha visto el fenómeno a su alrededor. "Estaba interesado en estudiarlo más científicamente. He visto que no hay suficiente investigación cuantitativa sobre esto, que se ocupa de las estadísticas", explicó.
Habrá quienes mencionarán que incluso las personas seculares a veces pueden sentirse culpables como resultado del comportamiento sexual. "Estudios en todo el mundo han examinado diferentes poblaciones, como cristianos y musulmanes, y encontraron que las poblaciones religiosas tienen actitudes más conservadoras hacia la sexualidad, y que existe un vínculo entre un alto nivel religioso y la culpa y la vergüenza sexual".
Comentarios 0