Ante el fallecimiento del ex presidente argentino Carlos Saúl Menem, quien ejerciera la primera magistratura entre 1989 y 1999 –años durante los cuales ocurrieron los atentados contra la embajada de Israel en Buenos Aires y contra la mutual judía AMIA–, dos organismos de la comunidad judía argentina expresaron sus posturas para despedir al ex mandatario.
Dice el comunicado de AMIA: "Nuestra tradición nos enseña que el duelo es un momento sagrado que debe abordarse con el máximo respeto y en el que tienen que prevalecer la reflexión y el acompañamiento, sin lugar para gestos o señalamientos oportunistas.
"Respetuosos de la decisión democrática del pueblo argentino, tenemos presente que durante su gestión se perpetraron los dos atentados terroristas más importantes contra nuestro país que aún permanecen impunes y por los cuales seguiremos exigiendo justicia.
Será el devenir histórico el que evalúe su mandato, sus aciertos, errores y cuentas pendientes. Sin dudas este momento, estas horas, demandan ser responsables, prudentes y dejar de lado las agresiones
"Será el devenir histórico el que evalúe su mandato, sus aciertos, errores y cuentas pendientes. Sin dudas este momento, estas horas, demandan ser responsables, prudentes y dejar de lado las agresiones. Es tiempo de construir, desde una convocatoria plural, una sociedad menos violenta, resiliente y con capacidad de diálogo."
El atentado contra la embajada de Israel ocurrió el 17 de marzo de 1992 y dejó un saldo de 22 muertos y 242 heridos, en tanto el ataque contra la AMIA sucedió el 18 de julio de 1994 con un saldo de 85 víctimas fatales y más de 300 heridos.
El expresidente Menem estuvo acusado, en la causa AMIA, de entorpecer la investigación para proteger al sirio Alberto Jacinto Kanoore Edul, cuando la llamada "pista siria" era una de las variables que se manejaba como responsables del atentado.
A más de dos décadas de ambos atentados, no se conocen los responsables y los hechos siguen impunes.