Protesta contra los asentamientos israelíes en Masafer Yatta, en Cisjordania.
Protesta contra los asentamientos israelíes en Masafer Yatta, en Cisjordania.
Reuters
Demolición de casa palestina.

Masafer Yatta, Cisjordania: de la casa propia a vivir en una cueva

Unos 1.000 palestinos corren el riesgo de ser expulsados de una árida región que el ejército israelí designó como zona de entrenamiento mientras continúa la histórica disputa.

Associated Press |
Published:
Después de reconstruir repetidamente su casa sólo para que los soldados israelíes la demolieran, Mohammed Abu Sabaha tiene un nuevo plan para permanecer con su terreno. Se está mudando a una cueva.
Abu Sabaha es uno de los 1.000 palestinos que corren el riesgo de ser expulsados de una región árida de Cisjordania que el ejército israelí designó como zona de entrenamiento con fuego real. El Tribunal Supremo confirmó su expulsión en mayo tras una batalla legal de dos décadas.
5 צפייה בגלריה
Casa Palestina Demolición
Casa Palestina Demolición
Demolición de casa palestina.
(AFP)
"Sufrimos mucho a causa de esta sentencia. Especialmente los niños, que nacieron acá"
Abu Sabaha, residente de Masafer Yatta
La mayoría de los residentes de la zona, conocida como Masafer Yatta, permanecieron en su lugar desde la sentencia, incluso cuando las fuerzas de seguridad israelíes llegan periódicamente para demoler las estructuras. Pero podrían ser expulsados en cualquier momento, y los grupos de derechos temen que Israel lo haga gradualmente para eludir el escrutinio internacional.
La entrada a la cueva de Abu Sabaha está rodeada por las ruinas de las casas y corrales de los animales que los soldados demolieron en incursiones anteriores. El arrullo y el cacareo de las gallinas se oyen desde el interior de un gallinero destrozado. Unas escaleras de piedra bajan a la cueva, donde instaló luces eléctricas, pero tardará en convertirla en un hogar para su mujer, sus padres y sus seis hijos.
"Sufrimos mucho a causa de esta sentencia. Especialmente los niños, que nacieron acá", comentó, de pie en la cueva poco iluminada. "Huyeron de las demoliciones, luego volvieron cuando reconstruimos, tantas veces", agregó.
5 צפייה בגלריה
Agentes de la Policía de Fronteras durante los enfrentamientos con palestinos por la demolición de una tienda en el barrio de Silwan.
Agentes de la Policía de Fronteras durante los enfrentamientos con palestinos por la demolición de una tienda en el barrio de Silwan.
Agentes de la Policía de Fronteras durante los enfrentamientos con palestinos por la demolición de una tienda en el barrio de Silwan.
(Reuters)
"Todas las acciones de las FDI se inscriben en el marco de la ocupación, para asustar, atemorizar y dificultar enormemente la vida de la gente para obligarla a irse"
Nidal Younes, jefe del consejo de Masafer Yatta
Cuando el ejército no está demoliendo casas, realiza ejercicios de entrenamiento en las cercanías. Los tanques levantan nubes de polvo y el fuego de las ametralladoras y las explosiones resuenan en las colinas del desierto. Abu Sabaha contó que su hija Zeynab, de 3 años, se pone nerviosa cada vez que los ve.
"Siempre tiene miedo de que vengan a destruir una vez más", sostuvo.
El ejército declaró esta parte de Masafer Yatta zona de tiro y entrenamiento a principios de la década de 1980. Las autoridades israelíes informaron que los residentes, beduinos árabes que practican una forma tradicional de agricultura y pastoreo de animales, sólo utilizaban la zona parte del año y no tenían estructuras permanentes en ese momento. En noviembre de 1999, las fuerzas de seguridad expulsaron a unos 700 aldeanos y destruyeron casas. La batalla legal comenzó al año siguiente.
Las familias afirman que llevan en el lugar décadas, desde mucho antes de que Israel capturara Cisjordania en la Guerra de los Seis Días de 1967, y que no tienen otro lugar donde vivir. Algunos, residen tradicionalmente en las cuevas parte del año, ya que pastorean ovejas y cabras en diferentes zonas.
5 צפייה בגלריה
Un edificio no autorizado en Jerusalem Este es demolido por las FDI.
Un edificio no autorizado en Jerusalem Este es demolido por las FDI.
Un edificio no autorizado es demolido por las FDI.
(EPA)
"Israel no podía permitir que los ocupantes privados determinaran los usos de la tierra del Estado"
Eugene Kontorovich, jurista del Foro Político Kohelet de Israel
El Tribunal Supremo de Israel se puso de parte del Estado en mayo, después de que los habitantes rechazaran un compromiso que les habría permitido entrar en determinadas épocas y practicar la agricultura durante parte del año.
Desde entonces, el ejército demolió varias estructuras y confiscó vehículos, estableciendo barricadas y puestos de control para limitar la circulación, según Nidal Younes, jefe del consejo local.
"Todo esto se inscribe en el marco de la ocupación, para asustar, atemorizar y dificultar enormemente la vida de la gente para obligarla a irse", comentó.
Masafer Yatta se encuentra en el 60% de Cisjordania conocido como Área C, donde el ejército israelí ejerce un control total en virtud de los acuerdos de paz provisionales alcanzados con los palestinos en la década de 1990. Las estructuras palestinas construidas sin permisos militares, que según los residentes son casi imposibles de obtener, corren el riesgo de ser demolidas.
Eugene Kontorovich, jurista del Foro Político Kohelet de Israel, un centro de estudios de derechas, manifestó que Israel no podía permitir que "los ocupantes privados determinaran los usos de la tierra del Estado" y que estaba justificado prohibir a la gente entrar en un campo de tiro militar.
"La justificación técnica y legal es que no es su tierra", subrayó.
5 צפייה בגלריה
Manifestantes palestinos gesticulan junto a las fuerzas israelíes durante una protesta contra los asentamientos israelíes en Masafer Yatta, en Cisjordania, el 2 de octubre de 2021.
Manifestantes palestinos gesticulan junto a las fuerzas israelíes durante una protesta contra los asentamientos israelíes en Masafer Yatta, en Cisjordania, el 2 de octubre de 2021.
Manifestantes palestinos gesticulan junto a las fuerzas israelíes durante una protesta contra los asentamientos israelíes en Masafer Yatta, en Cisjordania, el 2 de octubre de 2021.
(Reuters)
Israel declaró zonas de fuego en el 20% de Cisjordania, afectando a unos 5.000 palestinos de 38 comunidades, según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU
Los grupos de derechos afirman que otras comunidades palestinas de Cisjordania podrían sufrir amenazas de expulsión similares si la comunidad internacional no presiona a Israel en relación con Masafer Yatta. Israel declaró zonas de fuego en el 20% de Cisjordania, afectando a unos 5.000 palestinos de 38 comunidades, según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU.
Dror Sadot, portavoz del grupo de derechos israelí B'Tselem, planteó que Israel probablemente aplicaría un "traslado silencioso" en el que gradualmente hace la vida tan difícil que las familias salen por su cuenta.
La Asociación para los Derechos Civiles en Israel, que lleva más de dos décadas librando una batalla legal en nombre de los residentes de Masafer Yatta, presentó otro recurso contra la sentencia del Tribunal Supremo.
Roni Pelli, abogado del grupo, sostuvo que la "terrible sentencia" va en contra del derecho internacional, que prohíbe el traslado de civiles fuera del territorio.
5 צפייה בגלריה
Protesta contra los asentamientos israelíes en Masafer Yatta, en Cisjordania.
Protesta contra los asentamientos israelíes en Masafer Yatta, en Cisjordania.
Protesta contra los asentamientos israelíes en Masafer Yatta, en Cisjordania.
( Reuters)
"La consecuencia legal es que el derecho internacional humanitario ya no es relevante en Cisjordania porque el comandante militar puede emitir cualquier orden que quiera", manifestó.
"No tiene que meter a la gente en camiones para obligarla a abandonar el territorio", sumó. "Me preocupa mucho, mucho, que se convierta en un desastre humanitario", cerró.
Comentarios 0