La ministra de Relaciones Exteriores de Libia, Najla al-Mangoush, habla en la rueda de prensa.
La ministra de Relaciones Exteriores de Libia, Najla al-Mangoush, habla en la rueda de prensa.
AFP
 De izquierda a derecha, el canciller francés, Jean-Yves Le Drian, su homóloga libia, Najla al-Mangoush; el primer ministro libio, Abdul Hamid Dbibah; y los cancilleres alemán, Heiko Maas, e italiano, Luigi Di Maio.

Libia quiere echar del país a todos los "mercenarios"

Declaraciones de la canciller libia, al recibir la visita de sus homólogos francés, alemán y francés.

AFP |
Published:
El gobierno unificado libio pidió este jueves la retirada "inmediata" de todos los mercenarios presentes en el país, escenario de un caos desde hace una década pero que ha iniciado un proceso de pacificación bajo los auspicios de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Este llamado fue lanzado durante una sorpresiva visita a Trípoli de los jefes de Exteriores de Francia, Alemania e Italia, en un gesto europeo de apoyo y unidad frente e los recientes avances políticos en el país magrebí.
3 צפייה בגלריה
 De izquierda a derecha, el canciller francés, Jean-Yves Le Drian, su homóloga libia, Najla al-Mangoush; el primer ministro libio, Abdul Hamid Dbibah; y los cancilleres alemán, Heiko Maas, e italiano, Luigi Di Maio.
 De izquierda a derecha, el canciller francés, Jean-Yves Le Drian, su homóloga libia, Najla al-Mangoush; el primer ministro libio, Abdul Hamid Dbibah; y los cancilleres alemán, Heiko Maas, e italiano, Luigi Di Maio.
De izquierda a derecha, el canciller francés, Jean-Yves Le Drian, su homóloga libia, Najla al-Mangoush; el primer ministro libio, Abdul Hamid Dbibah; y los cancilleres alemán, Heiko Maas, e italiano, Luigi Di Maio.
(AFP)
Atrapado en divisiones entre dos frentes y varias facciones, tras la caída del régimen de Muamar Gadafi, en 2011, Libia acaba de designar, tras un proceso apadrinado por la ONU, un gobierno unificado, responsable de gestionar la transición hacia las elecciones nacionales previstas para fines de diciembre.
"Reiteramos la necesidad de que se vayan todos los mercenarios de Libia de forma inmediata", señaló la ministra de Relaciones Exteriores libia, Najla al Mangush, en una rueda de prensa en Trípoli, acompañada por sus homólogos francés, alemán e italiano.
"La salida de los mercenarios" vinculada con la presencia de fuerzas extranjeras en este conflicto, "es esencial para que el Estado libio afirme su soberanía", agregó el ministro francés, Jean-Yves Le Drian.
3 צפייה בגלריה
La ministra de Relaciones Exteriores de Libia, Najla al-Mangoush, habla en la rueda de prensa.
La ministra de Relaciones Exteriores de Libia, Najla al-Mangoush, habla en la rueda de prensa.
La ministra de Relaciones Exteriores de Libia, Najla al-Mangoush, habla en la rueda de prensa.
(AFP)
El miércoles 24, como parte de un informe presentado al Consejo de Seguridad, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, indicó estar "profundamente preocupado por los informes sobre una persistente presencia de elementos extranjeros en Sirte y alrededores, así como en el centro de Libia". 
Este informe también indicó un ligero movimiento a la baja, aunque insuficiente. La ONU había estimado en diciembre que unos 20.000 soldados y mercenarios extranjeros estaban activos en Libia.
Sobre este punto, una fuente diplomática francesa indicó que los mercenarios sirios desplegados por Turquía estaban comenzando a retirarse.
3 צפייה בגלריה
Foto de uno de los momentos de conflicto armado en Libia.
Foto de uno de los momentos de conflicto armado en Libia.
Foto de uno de los momentos de conflicto armado en Libia.
(AFP)
En El Cairo, donde Egipto acogió al presidente del Consejo presidencial libio, Mohamed Al Manfi, el presidente egipcio, Abdel Fatah al Sisi, también solicitó por su parte esa "retirada" que hoy reclama el gobierno libio. 
Cuando emergieron los poderes rivales, Turquía apoyó activamente al exgobierno de unidad, con sede en Trípoli (GNA), reconocido por la ONU y la comunidad internacional en su mayoría. 
En su contra, un frente establecido en el este del país, liderado por el jefe militar mariscal Jalifa Haftar, contó con el apoyo de Emiratos, Rusia y Egipto.
Comentarios 0