Ali Salih Atta: "Estos árboles representan la historia de Jordania".
Ali Salih Atta: "Estos árboles representan la historia de Jordania".
AFP
Ali Salih Atta: "Estos árboles representan la historia de Jordania".

Jordania se propuso una misión para salvar sus olivos centenarios

Algunos árboles, que datan de miles de años y comparten ascendencia con los de España, Italia y Chipre, están en riesgo sin la intervención del gobierno, para proteger este venerado símbolo del reino.

Yogev Israely, AFP |
Published:
Los olivos, venerados y casi sagrados en Jordania, enfrentan amenazas por el cambio climático y la deforestación. Se están realizando ingentes esfuerzos para salvar y proteger estos árboles antiguos, algunos de ellos, de más de 2.000 años, en todo el reino.
Cada mañana, Ali Salih Atta traga dos dientes de ajo con un vaso de aceite de oliva, antes de salir a cuidar su antiguo olivar. "Estos árboles representan la historia de Jordania", explica a AFP el agricultor de 84 años.
3 צפייה בגלריה
Ali Salih Atta: "Estos árboles representan la historia de Jordania".
Ali Salih Atta: "Estos árboles representan la historia de Jordania".
Ali Salih Atta: "Estos árboles representan la historia de Jordania".
(AFP)
Si bien son apreciados como símbolo nacional, estos árboles también enfrentan amenazas de la urbanización, la tala ilegal para calefacción y el desarraigo para poder plantarlos en los jardines de los ricos de Jordania.
La arboleda de Atta, ubicada en la apartada y boscosa zona de Al Shimiyya, se encuentra a unos 70 kilómetros (43,5 millas) al noroeste de Ammán, la capital. "Les di a mis hijos y nietos un testamento escrito para que, después de mi muerte, los preserven y vivan de lo que produzcan", explicó.
Jordania es el décimo productor de aceitunas a nivel mundial, según el Consejo Oleícola Mundial (COI). Sus árboles sobrevivieron durante miles de años y son parte integral de la identidad y cultura del país.
3 צפייה בגלריה
El problema es que muchos árboles no sobreviven a la reubicación, lo que llevó a la introducción de legislación protectora.
El problema es que muchos árboles no sobreviven a la reubicación, lo que llevó a la introducción de legislación protectora.
El problema es que muchos árboles no sobreviven a la reubicación, lo que llevó a la introducción de legislación protectora.
(Shutterstock)
Nizar Haddad, director general del Centro Nacional de Investigación Agrícola, afirma que apenas hay jardín en el país, sin un olivo. "Fuimos criados, desde la niñez, en esta cultura", afirmó. Pero añadió que a los árboles, ahora, los están poniendo en peligro. "A algunos hoteles, villas, empresarios y empresas, les gusta añadir un toque de decoración a sus instituciones, por lo que compran esos árboles y los transportan a su propiedad", sostuvo.
"A algunos hoteles, villas, empresarios y empresas, les gusta añadir un toque de decoración a sus instituciones, por lo que compran esos árboles y los transportan a su propiedad."
El problema es que muchos árboles no sobreviven a la reubicación, lo que llevó a la introducción de legislación protectora.
"La nueva legislación jordana protege estos árboles contra el desarraigo o la eliminación, y existe coordinación entre el Ministerio del Interior, nuestro centro y la policía, para impedir las operaciones de transporte, salvo en casos muy excepcionales", dijo Haddad.
Jordania alberga, aproximadamente, 11 millones de olivos, lo que cubre el 20% de su tierra cultivada. Estas plantaciones producen 50.000 toneladas de aceitunas y 25.000 toneladas de aceite de oliva cada año, que contribuyen, anualmente, con 120 millones de dólares a la economía del país.
3 צפייה בגלריה
Un olivo milenario, en Jordania.
Un olivo milenario, en Jordania.
Un olivo milenario, en Jordania.
(Shutterstock)
Los olivos más antiguos se remontan al reinado del Imperio Romano, mucho antes de la llegada del Islam. Haddad señala que estos árboles tienen un significado simbólico, tanto para musulmanes, como para cristianos.
"Estos árboles deben preservarse, a fin de que sigan siendo una fuente de inspiración para la comunidad, especialmente, porque son del tipo capaz de adaptarse a todos los desafíos ambientales, no sólo en nuestra región, sino en el mundo", afirmó.
"Estos árboles deben preservarse, a fin de que sigan siendo una fuente de inspiración para la comunidad."
Los investigadores descubrieron que los olivos Mehras comparten un ancestro común con los de Italia, Chipre y España. El Ministerio de Cultura de Jordania se esfuerza por incluir los olivos del país en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, con la esperanza de que este reconocimiento refuerce su protección.
El reino está desarrollando un plan para atraer al público, adjuntando un código QR a cada botella de aceite de oliva producida localmente. Este código proporcionará información sobre la ubicación del árbol, el nombre del propietario, su historia, la edad del árbol y la calidad del aceite.
"No sólo vendemos aceite de oliva, sino que también difundimos una historia relevante, a través de la cual podemos comercializar plenamente nuestro país", concluyó.
Comentarios 0