La organización terrorista Hezbolá nombró oficialmente el martes a Naim Qassem como su nuevo secretario general. Qassem sirvió durante 34 años como secretario general adjunto del asesinado Hassan Nasrallah y su predecesor Abbas al-Moussawi. Ahora está al frente del escenario y al frente de la lucha.
Qassem no era la primera opción para reemplazar a Nasrallah, sin embargo después del asesinato de Hashem Safi al-Din, quien era el jefe del consejo ejecutivo de la organización y estaba programado para ser el próximo secretario general, y entre los altos funcionarios sobrevivientes de la organización, se lo consideró la elección natural.
Desde el asesinato de Nasrallah el 27 de septiembre hasta ahora, Qassem ha hablado tres veces en nombre de Hezbolá. En su primer discurso, que no parecía estar meticulosamente organizado, parecía estresado, sudaba mucho y el fondo detrás de él indicaba que se estaba escondiendo. El tercer discurso ya luce diferente, tal vez debido a las críticas en torno de su aparición.
En su último discurso, Qassem dijo que "ya no estamos en la etapa de 'apoyo' sino en confrontación con una guerra israelí contra nosotros". Según él, el cambio se produjo con la operación para hacer estallar los beepers en el Líbano. Afirmó en sus discursos que la organización terrorista seguía funcionando, y prometió que el grupo nombraría pronto a un secretario general. No se sabe si ya entonces sabía que sería nombrado para el cargo.
Con 34 años en el cargo, uno de los fundadores de Hezbolá
Naim Qassem ha sido un miembro de alto rango de la organización terrorista durante décadas. Nació en 1953 en la zona de al-Basta al-Tahta, de Beirut; su familia era originaria de la aldea de mayoría chií de Fila, en el sur del Líbano. Según un informe de Asharq al-Awsat, está casado y tiene seis hijos.
Qassem se ha desempeñado como secretario general adjunto de Hezbolá desde 1991, desde que el ex líder de la organización, Abbas al-Moussawi, murió en un ataque israelí en 1992. Qassem permaneció en el cargo tras el nombramiento de Nasrallah.
3 צפייה בגלריה


Uno de los últimos discursos de Naim Qassem, en el que ofrece un alto el fuego sin condiciones.
(Ynet)
Comenzó su actividad política en el movimiento chií Amal en el Líbano, fundado en 1974, y lo abandonó en 1979 tras la revolución en Irán. Qassem participó en las reuniones que condujeron a la creación de Hezbolá en 1982, y durante muchos años se desempeñó como uno de los portavoces más prominentes de la organización terrorista. También ha trabajado como coordinador general de la campaña electoral parlamentaria de Hezbolá desde que el grupo terrorista se presentó por primera vez a las elecciones en 1992. Qassem estudió con eruditos chiítas en el Líbano, mientras estudiaba en la Universidad del Líbano en 1971, donde se licenció en química. Completó su maestría en química en 1977.
Qasem comenzó a trabajar como profesor de secundaria, lo que hizo durante seis años. Contribuyó a la fundación de la Unión Libanesa de Estudiantes Musulmanes mientras estaba en la universidad, con el objetivo de difundir las ideas islámicas en la década de 1970. A lo largo de los años, también se desempeñó como miembro del Consejo de la Shura de Hezbolá. En 2005, escribió un libro sobre la historia de Hezbolá, descrito como una visión poco común de la organización terrorista. Hace seis años, el gobierno de Estados Unidos definió a Qassem como un "terrorista internacional" y lo sometió a sanciones económicas y comerciales.
A principios de este mes, un informe emiratí, basado en una fuente iraní, afirmó que Qassem había huido a Irán a principios de octubre por temor a ser asesinado por Israel. Según el informe, que aún no ha sido verificado, se encuentra en Teherán desde el 5 de octubre. También se afirmó que salió del Líbano en un avión iraní, junto con Abbas Araghchi, ministro de Relaciones Exteriores de Teherán, con destino a Siria y de allí a Irán. La fuente afirmó que los dos últimos discursos de Naim Qassem en realidad se celebraron desde el país del líder supremo Alí Khamenei.
Informe: el Consejo de la Shura decidió, no Teherán
El periódico londinense en lengua árabe Asharq Al-Awsat publicó un artículo sobre el Consejo de la Shura de Hezbolá, en el que afirmaba que si lograba reunirse, significaría, según los allegados a la organización terrorista, que el consejo se había reunido después de los grandes golpes que había sufrido, y que ahora podía celebrar reuniones de altos dirigentes de Hezbolá, a pesar de los riesgos de seguridad que ello implicaba. También se afirmó que si el consejo se reunía, demostraba que Teherán no tomaba el lugar del liderazgo político y militar de Hezbolá después del asesinato de Nasrallah, a pesar de los rumores sobre el tema.
Se mencionó en el periódico que la estructura organizativa de Hezbolá se divide en tres marcos principales: primero, el secretario general, que tiene poderes muy amplios; el segundo es el Consejo de la Shura, cuyos miembros encabezan cuatro consejos organizativos: el Consejo de la Jihad, el Consejo Judicial, el Consejo de Trabajo Gubernamental y Parlamentario y el Consejo Político; y el tercer marco, el Consejo Ejecutivo (encabezado por Safi al-Din antes de su asesinato). El Consejo Ejecutivo es el corazón de Hezbolá, del que se ramifican la mayoría de las unidades organizativas. De los consejos, el Consejo de la Shura es el más importante, ya que es el que encabeza el liderazgo.
Con el nombramiento de Qassem, quedaron dos puestos vacantes en el Consejo de la Shura: secretario general adjunto y presidente del consejo ejecutivo. Qassem Kassir, un investigador político entrevistado por el periódico, dijo que aún no se había nombrado a un subsecretario general y que se trataba de un nombramiento muy importante, "un mensaje desde dentro y desde fuera de que Hezbolá está activo y monitoreando los asuntos". Otras fuentes entrevistadas no descartaron que, incluso si se nombra a un subsecretario general, su identidad no será revelada porque se convertirá en un objetivo estratégico para Israel, que quiere dejar a Hezbolá sin liderazgo.