El Director General del Ministerio de Salud, el profesor Nachman Ash, ha advertido que Israel no está preparado para las futuras emergencias climáticas.
"Todavía estamos estudiando el tema y tratando de calibrar la importancia del calentamiento global, incluso en el contexto de las emergencias climáticas que estamos viendo en Europa y en general", comento Ash en una conferencia sobre salud, refiriéndose a una abrasadora ola de calor que azota el viejo continente acompañada de devastadores incendios forestales.
"Es cierto que estamos acostumbrados a vivir en un clima más cálido en comparación con Europa, pero tenemos que prepararnos para un escenario de aumento significativo de las temperaturas", agregó.
Futuro caliente
Las temperaturas en el Medio Oriente aumentaron mucho más rápido que el promedio mundial en las últimas tres décadas. Las precipitaciones han ido disminuyendo y los expertos predicen que las sequías tendrán lugar con mayor frecuencia y severidad.
El Medio Oriente es una de las regiones más vulnerables del mundo al impacto del cambio climático, y los efectos ya se están viendo.
En Irak, las intensas tormentas de arena han asfixiado repetidamente ciudades este año, cerrando el comercio y enviando a miles de personas a los hospitales. El aumento de la salinidad del suelo en el delta del Nilo en Egipto está devorando tierras de cultivo cruciales. En Afganistán, la sequía ha ayudado a impulsar la migración de jóvenes de sus aldeas en busca de trabajo. En las últimas semanas, las temperaturas en algunas partes de la región han superado los 50 grados centígrados.
La conferencia anual sobre cambio climático de la ONU de este año, conocida como COP-27, se llevará a cabo en Egipto en noviembre, dando especial importancia a la región. Los gobiernos de Medio Oriente se han dado cuenta de los peligros del cambio climático, particularmente del daño que ya está infligiendo en sus economías.
“Literalmente estamos viendo los efectos justo frente a nosotros. Estos impactos no son algo que nos afectará dentro de nueve o 10 años”, dijo Lama El Hatow, consultora ambiental sobre cambio climático que ha trabajado con el Banco Mundial y se especializa en Medio Oriente y África del Norte. “Cada vez más estados están empezando a entender que es necesario actuar'', señaló.
Egipto, Marruecos y otros países de la región han estado intensificando las iniciativas de energía limpia. Pero una de las principales prioridades para ellos en la COP-27 es impulsar un mayor financiamiento internacional para ayudarlos a lidiar con los peligros que ya enfrentan por el cambio climático.
Una de las razones de la vulnerabilidad de Oriente Medio es que simplemente no hay margen para amortiguar el golpe sobre millones de personas a medida que se acelera el aumento de las temperaturas: la región ya tiene altas temperaturas y recursos hídricos limitados, incluso en circunstancias normales.
Los gobiernos de Medio Oriente también tienen una capacidad limitada para adaptarse, señaló el Fondo Monetario Internacional en un informe a principios de este año. Las economías y la infraestructura son débiles, y las regulaciones a menudo no se aplican. La pobreza está muy extendida, por lo que la creación de empleo es una prioridad por sobre la protección del clima. Los gobiernos autocráticos como el de Egipto restringen severamente a la sociedad civil, lo que obstaculiza una herramienta importante para involucrar al público en cuestiones ambientales y climáticas.
Al mismo tiempo, las naciones en desarrollo están presionando a los países del Medio Oriente y otros lugares para que reduzcan las emisiones, incluso cuando ellos mismos incumplen sus promesas.
Un panorama sombrío
A medida que la región se vuelve más calurosa y seca, las Naciones Unidas advirtieron que la producción de cultivos del Medio Oriente podría caer un 30% para 2025. Se espera que la región pierda entre un 6 y un 14% de su PIB para 2050 debido a la escasez de agua, según el Banco Mundial.
En Egipto, las precipitaciones han caído un 22% en los últimos 30 años, según el Banco Mundial.
Se espera que las sequías sean más frecuentes y severas. El Mediterráneo oriental experimentó recientemente su peor sequía en 900 años, según la NASA, un duro golpe para países como Siria y Líbano, donde la agricultura depende de las lluvias. La demanda de agua en Jordania y los países del Golfo Pérsico está ejerciendo una presión insostenible sobre los acuíferos subterráneos. En Irak, el aumento de la aridez ha provocado un aumento de las tormentas de arena.
Al mismo tiempo, el calentamiento de las aguas y el aire hace que los fenómenos meteorológicos extremos y, a menudo, destructivos sean más frecuentes, como las inundaciones mortales que han azotado repetidamente a Sudán y Afganistán.
El daño climático tiene repercusiones sociales potencialmente peligrosas. Muchos de los que pierden el sustento que alguna vez ganaron en la agricultura o el turismo se mudarán a las ciudades en busca de trabajo, dijo Karim Elgendy, miembro asociado de Chatham House, Instituto Real de Asuntos Internacionales, con sede en Londres. Eso probablemente aumentará el desempleo urbano, sobrecargará los servicios sociales y podría aumentar las tensiones sociales y afectar la seguridad, dijo Elgendy.
Adaptar la infraestructura y las economías para capear el daño será enormemente costoso: el equivalente al 3,3% del PBI de la región cada año durante los próximos 10 años, estima el FMI. El gasto debe destinarse a todas las áreas, desde la creación de sistemas de uso del agua más eficientes y nuevos métodos agrícolas hasta la construcción de protecciones costeras, el refuerzo de las redes de seguridad social y la mejora de las campañas de concientización.
Entonces, una de las principales prioridades para el Medio Oriente y otras naciones en desarrollo en la COP de este año es presionar a los Estados Unidos, Europa y otras naciones más ricas para que cumplan sus promesas a largo plazo de proporcionarles miles de millones en financiamiento climático.
Hasta ahora, las naciones desarrolladas no han cumplido esas promesas. Además, la mayor parte del dinero que han proporcionado se ha destinado a ayudar a los países más pobres a pagar por la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, por "mitigación", en la terminología de la ONU, en lugar de "adaptación".
Para la COP de este año, el tema principal repetido por los funcionarios de la ONU, los anfitriones egipcios y los activistas climáticos es la implementación de los compromisos. La reunión tiene como objetivo presionar a los países para que expliquen cómo alcanzarán los objetivos de reducción de emisiones prometidos, y proponer recortes aún más profundos, ya que los expertos dicen que los objetivos, tal como están ahora, aún conducirán a niveles desastrosos de calentamiento.
Las naciones en desarrollo también querrán que los países más ricos muestren cómo llevarán a cabo su promesa de la última COP de proporcionar 500 mil millones de dólares en financiamiento climático durante los próximos cinco años, y garantizar que al menos la mitad de ese financiamiento sea para adaptación, no para mitigación.
Sin embargo, los acontecimientos mundiales amenazan con socavar el impulso de la COP26. En cuanto a los recortes de emisiones, el aumento en los precios mundiales de la energía y la guerra en Ucrania han llevado a algunos países europeos a volver al carbón para la generación de energía, aunque insisten en que es solo una medida temporal. El Medio Oriente también tiene varios países cuyas economías dependen de sus recursos de combustibles fósiles: Arabia Saudita y el Golfo Pérsico son los más obvios, pero también Egipto, con su creciente producción de gas natural.
La inflación persistente y la posibilidad de una recesión podrían hacer que las principales naciones duden en asumir compromisos de financiamiento climático.
Dado que los funcionarios internacionales a menudo enfatizan la reducción de emisiones, El Hatow dijo que debe recordarse que los países de África, Medio Oriente y otras partes del mundo en desarrollo no han contribuido sustancialmente al cambio climático, pero son los más afectados. “Necesitamos hablar de financiamiento para la adaptación”, dijo, “para adaptarse a un problema que no causaron”.
First published: 11:41, 25.07.22