Gal Ringel, CEO y cofundador de Mine.
Gal Ringel, CEO y cofundador de Mine.
Gal Ringel
Lo que no se dijo de "El dilema de las redes sociales".

Tres cosas que no se dijeron en "El dilema de las redes sociales", de Netflix

Opinión. El documental es un caso de buenas intenciones, que se desvió un poco y podría necesitar algunas correcciones.

Gal Ringel, Calcalist - Adaptado por Rubén Pereyra |
Published:
A menos que alguien haya vivido bajo una roca durante las últimas semanas, todos probablemente escucharon hablar de El dilema de las redes sociales, de Netflix (The social dilemma, en inglés), que causó gran revuelo en todo el mundo. La película, que incluye entrevistas con ejecutivos de gigantes tecnológicos y analiza el peligro de las redes sociales y el seguimiento de datos, es el primer documental que figura en la lista de películas más populares de Netflix. Ha provocado una tormenta en Twitter e incluso ha conseguido que Facebook publique una declaración oficial que aborda algunos de los problemas que toca.
Como alguien que lidia con desafíos de privacidad en línea todo el día, estaba ansioso por ver el documental para descubrir si proporciona información nueva para una persona obsesionada con la privacidad como yo. También tenía curiosidad por ver cómo la película explica este tema complejo. Si bien los creadores hicieron un excelente trabajo al discutir algunas preocupaciones graves con respecto al uso de nuestros datos, aquí hay tres cosas que no se dijeron.
2 צפייה בגלריה
Lo que no se dijo de El dilema de las redes sociales.
Lo que no se dijo de El dilema de las redes sociales.
Lo que no se dijo de "El dilema de las redes sociales".
(Ynet)
# 1 Oh, la ironía
No es la primera vez que Netflix presenta un documental sobre la privacidad de los datos, el éxito anterior fue The Great Hack; ambas películas me llevan a preguntarme si Netflix desconoce el papel que desempeña en el manejo de datos de sus usuarios: el gigante de la transmisión usa nuestros datos y rastrea nuestros hábitos de visualización para atraernos a ver más contenido. Incluso se dice que la compañía está rastreando nuestra actividad física. La mayoría de los temas planteados en "El dilema de las redes sociales" son fieles a Netflix casi tanto como relevantes para Facebook o YouTube. Al ver entrevistas con miembros del equipo de los primeros días de Instagram que compartieron el proceso de pensamiento detrás de los esquemas de recopilación de datos, no pude evitar preguntarme si una entrevista con un empleado anterior de Netflix hubiera sonado diferente.
Se podría decir que empresas como Google se ganan la vida vendiendo su espacio publicitario y dirigiéndose a usuarios específicos en función de sus datos, mientras que el modelo comercial de Netflix no incluye anuncios. Pero si bien eso es cierto, sigue siendo una plataforma comercial que genera bastante dinero a partir de nuestros datos. Según Greg Isaacs, el 74% del contenido de Netflix presenta al menos una ubicación de producto. Además, sólo porque Netflix no incluye anuncios hoy, no significa que su plan de negocios no será diferente mañana. ¿Recuerdan cuando se prometió que WhatsApp que no tendría publicidad, pero luego se vendió a Facebook, que decidió publicar los anuncios sólo para finalmente retirarse? Los planes comerciales cambian, pero los mecanismos de recopilación de datos y los algoritmos inteligentes permanecen. Netflix es una empresa que lanza piedras pero vive en una casa de cristal.
2 צפייה בגלריה
Lo que no se dijo de El dilema de las redes sociales.
Lo que no se dijo de El dilema de las redes sociales.
Lo que no se dijo de El dilema de las redes sociales.
(Melyna Valle en Unsplash)
# 2: Conozca a sus entrevistados
Una de las principales narrativas que promueven las entrevistas es que nos alimentan con contenido específico para alterar nuestros pensamientos y comportamiento. La cuestión es que ésta es una película que intenta precisamente hacer eso, y algunas de sus estrellas más importantes se beneficiarían actualmente de tal cambio.
Tristan Harris, anteriormente un especialista en ética del diseño en Google, ahora es el presidente y cofundador del Center for Humane Technology, una organización sin fines de lucro centrada en la tecnología ética. Otro entrevistado es el ex presidente de Pinterest, Tim Kendall, quien actualmente es el CEO de Moment, una empresa dedicada a monitorear y mejorar el tiempo de pantalla de los usuarios y su comportamiento en línea. La película ofrece una revelación parcial sobre la agenda de los participantes, y es más que plausible que estos ejecutivos participaron en esta película y estas empresas porque les importa. Quiero decir, mis objetivos comerciales y mis creencias personales me han llevado a escribir estas mismas líneas. Aun así, no pude evitar pensar que al menos algunos de ellos ganaron dinero y construyeron carreras impresionantes gracias a las grandes empresas de tecnología, y culpar de todo a "la máquina" después de obtener su parte.
# 3: ¿Tienes miedo todavía?
Los documentales son una forma de entretenimiento, y éste ofrece muchos momentos excesivamente dramáticos que casi ridiculizan su importante mensaje. Se nos dice que las redes sociales y los motores de búsqueda rastrean nuestra actividad en línea y utilizan esta información para alterar nuestras mentes. Estamos siendo intimidados, pero no se ofrece ninguna solución.
La película hace un trabajo fenomenal creando conciencia sobre este tema crucial. El gran éxito que ha logrado muestra que el debate público que se había iniciado hace unos años se está fortaleciendo.
Suponiendo que no pretendemos vivir fuera de la red, ya que las redes sociales también ofrecen un servicio como mantenerse en contacto con la gente durante la pandemia COVID-19, asustar a la gente para que piense que la tecnología es la raíz de todos los males no es exactamente productivo. La película plantea la hipótesis de que las propias empresas de tecnología decidirán cambiar sus formas o la regulación las obligará a hacerlo. Lo que la película no sugiere es una solución práctica que devuelva a los usuarios el control de sus datos. Teniendo en cuenta los niveles de coeficiente intelectual asombrosamente altos en la sala y el conocimiento tecnológico de los participantes, me pregunto por qué. ¿Cómo podrían las mismas personas que crearon las herramientas tecnológicas que lograron lo imposible ignorar la opción de crear herramientas para otorgar a las personas la propiedad de los datos?
Para terminar las cosas con una nota positiva, creo que la película hace un trabajo fenomenal creando conciencia sobre este tema crucial. El gran éxito que ha logrado muestra que el debate público que se había iniciado hace unos años se está fortaleciendo. Ahora les toca a las empresas de tecnología asumir este debate y aplicarlo a sus productos. Al igual que las tecnologías que los ejecutivos de la película ayudaron a crear, El dilema de las redes sociales es un caso de buenas intenciones que se desviaron un poco y podrían necesitar algunos ajustes.
* Gal Ringel es el CEO y cofundador de Mine, una startup centrada en la solución de propiedad de datos.
Comentarios 0