Imágenes de una ciudad dividida, un vistazo a través de un agujero en la pared hacia el lado jordano, el barrio ultraortodoxo de Meá Shearim que parece no haber cambiado en nada, y otros sitios de Jerusalem la dorada en 1963.
Una iniciativa del Ministerio de Cultura de Israel, junto a la Cinemateca de Jerusalem y la colaboración de Yael Perlov, hija del director David Perlov, remasterizó la película "En Jerusalem", considerada un hito en la historia del cine israelí. Las imágenes en blanco y negro fueron sometidas al proceso de colorización como parte del proyecto de digitalización.
Años antes de que la ciudad volviera a estar unificada, en 1963, Perlov, director y ganador del Premio de Cine de Israel, creó el documental en el que capturó la vida particular de la ciudad. La película, en la cual se puede ver la ciudad dividida entre Israel y Jordania, se convirtió con el tiempo en un documental de propaganda del Estado, pero es, ante todo, una pieza con una poética particular, creativa y sensual de la historia del cine.
"La película se rodó en 1963, y uno de los extractos más citados hoy en día es la entrevista con la poeta Zelda [Schneurson Mishkovsky], a quien David fue uno de los pocos en entrevistar”, contó Yael Perlov, hija de David Perlov, en diálogo con Ynet. "Allí ella dice que es posible que el Mesías sea un mendigo, uno de los mendigos que habitan en las calles de Jerusalem. La frase desató un acalorado debate en torno a la película. La iban a censurar. Pero para alegría nuestra, Levy Eshkol, entonces primer ministro y un hombre con sentido del humor, dijo: 'Estrenemos la película'. Con el tiempo ganó su reconocimiento y hoy es considerada uno de los hitos del cine documental israelí", explicó.
Yael contó además que el rodaje original en blanco y negro, por motivos presupuestarios, no le restó calidad a la filmación. "La opción más económica era imprimir el negativo en blanco y negro", indicó. "El director de fotografía de la película es Adam Greenberg, considerado uno de los más grandes cinematógrafos de Hollywood. Es una alegría que estas películas sean restauradas y estén a disposición para que todos puedan verlas”, señaló.
David Perlov nació en Brasil en 1930, en una familia jasídica que se estableció en Israel en 1957. La película, de 1963, ganó en los últimos años una renovada resonancia.
- ¿Por qué la película vuelve a estar vigente ahora?
- Por el trabajo de restauración del Servicio de Cine y el Ministerio de Cultura en colaboración con la Cinemateca de Jerusalem. Están haciendo un trabajo increíble en la restauración del archivo fílmico. Yo trabajo en el cine y estoy en contacto con imágenes de archivo. Cada vez que teníamos que mostrar películas, se veían amarillentas y con mal sonido. La cinemateca cuenta con un gran equipo de escaneo de negativos. Eso hará que contemos con películas con las cualidades del cine actual, gran sonido y buen color. Ojalá todos vayan a verlas.