Escena de "La belleza de la mirada".
Escena de "La belleza de la mirada".
Unity-Phobics-Arte France Cinema
Yolande Zauberman, documentalista.

"Es mucho más fácil ser transgénero en Israel que en Siria"

La directora franco-judía Yolande Zauberman encontró una leyenda urbana: "La belleza de Gaza". Su documental, que se proyectó en el Festival de Cine de Cannes fuera de concurso, generó acusaciones de pinkwashing.

Amir Bogan, Kan |
Published:
El punto de salida de La belleza de Gaza es un mito local, una historia de las mil y una noches de la que se habla por la noche, cuando la oscuridad cae sobre las calles del sur de Tel Aviv y las mujeres transgénero que están en el círculo de la prostitución salen a trabajar. Durante sus visitas a Israel, la directora francesa Yolande Zauberman visita estas zonas oscuras en nombre de la curiosidad. Con un oído atento y una cámara, escucha sus historias y experiencias personales, y así estuvo expuesta a la misma leyenda sobre la belleza de Gaza que huyó de su casa, cruzó la valla perimetral y marchó hasta Gush Dan, donde encontró refugio para sí misma. Este personaje mítico, que dio nombre a la película, no aparece en ella en absoluto. Zauberman no la encuentra, pero durante su búsqueda conoce a mujeres árabes transgénero que comparten con ella la dura realidad de sus vidas en el hogar y en el lugar de trabajo.
5 צפייה בגלריה
Yolande Zauberman, documentalista.
Yolande Zauberman, documentalista.
Yolande Zauberman, documentalista.
(Getty Images)
La belleza de Gaza (La Belle de Gaza) se estrenó recientemente en el Festival de Cannes fuera de concurso y desató un discurso que requiere más complejidad que el político habitual, con el telón de fondo de los acontecimientos del 7 de octubre y la guerra en Gaza. "El problema es que hoy en día la gente no puede contener matices. Las sutilezas se han vuelto subversivas", expresó Zauberman a Ynet, mientras se prepara para el estreno previsto de su película en los cines franceses, en un momento problemático que aumenta la curiosidad general; pero por otro lado da en el acalorado y violento contexto informativo entre propalestinos y proisraelíes, antisionistas y antiárabes. En entrevistas recientes, Zauberman admitió que había reconsiderado si estrenar la película después del 7 de octubre, lo que dijo que era una "pesadilla".
La directora judía tiene familia en Israel e inicialmente colaboró con el director Amos Gitai. Aunque siempre ha expresado posiciones izquierdistas al aspirar a una solución de dos Estados, algunos la han acusado de crear propaganda israelí de "pinkwashing", utilizando cínicamente a la comunidad LGBTQ para presentarse como ilustrada e inclusiva. Pero Zauberman insiste en que simplemente buscó aportar perspectivas personales que diversificaran el discurso y flexibilizaran sus rígidas definiciones entre izquierda y derecha, liberalismo y conservadurismo, religión, nacionalismo, género y preferencias sexuales. "En el mito de La belleza de Gaza hay muchas acusaciones contradictorias: hombre y mujer, Gaza y Tel Aviv, islam y judaísmo. Ella lo es todo", explica.
5 צפייה בגלריה
Del pinkwashing a la compleja realidad.
Del pinkwashing a la compleja realidad.
Del pinkwashing a la compleja realidad.
(Unity-Phobics-Arte France Cinema)
Pero a lo largo de la película, cuando Daniel y Lauren y las mujeres trans árabes hablan con honestidad y cautela sobre su persecución en sus comunidades de origen y la negación de sus familias, no retratan a la sociedad palestina bajo una luz positiva. Una de ellas habla de mujeres transgénero musulmanas que fueron arrojadas desde los tejados en Gaza, otra dice que durante una visita a Cisjordania ella y su amiga fueron secuestradas y golpeadas en el suelo y arrojadas cerca de un puesto de control de las FDI, con la intención de que los soldados sospecharan que eran terroristas y las eliminaran. Por otro lado, afirman que son bien tratadas por sus clientes judíos (especialmente los ultraortodoxos) y están agradecidos por la sensación de libertad que les da Tel Aviv, incluso como aquellos que trabajan en el círculo de la prostitución, una afirmación que se alinea con la marca de la ciudad como abierta y tolerante. Pero ésta no es una realidad que se alinee con el sentimiento público de la comunidad LGBTQ, especialmente su ala trans.
"No me importa lo que diga la gente sobre pinkwashing. Ese no es el propósito de la película, realmente no tenía la intención de hacer declaraciones políticas o presentar a Israel de una forma u otra. Estoy hablando de la realidad sobre el terreno", dice Zauberman, relatando un incidente en el que eliminó parte de una entrevista llena de elogios exagerados a los judíos de los que sospechaba que no eran sinceros. "En una ocasión escuché a alguien decir cosas terribles sobre los judíos, y sentí mucha curiosidad por cómo alguien tan hermoso estaba lleno de odio. Cuando la entrevisté, admitió que nunca saldría con un israelí porque era demasiado complicado, pero habló de lo mucho que los judíos la apoyaron y le permitieron tener una buena vida. No puse estas cosas en la película porque empezaron a sonar poco sinceras y se sintieron como propaganda. Me aferré a los momentos en los que hay un aprecio no beligerante por los israelíes", añadió.
5 צפייה בגלריה
Escena de "La belleza de la mirada".
Escena de "La belleza de la mirada".
Escena de "La belleza de la mirada".
(Unity-Phobics-Arte France Cinema)
Al ver la película, se tiene la sensación de que Tel Aviv es un oasis en Oriente Medio de mujeres trans árabes que disfrutan de total libertad e inclusión, sin amenazas en sus calles. Zauberman admite que la realidad no es ideal y, en cualquier caso, el ambiente relativamente tolerante es radicalmente diferente al de otras partes de Israel. "Cuando preguntamos a los entrevistados en árabe si no sentían racismo de parte de los israelíes, dijeron que sí, pero dejaron claro que la opresión en sus comunidades es más amenazante. No es que no haya expresiones de racismo o violencia en el público judío, pero para mí lo importante era preguntarles cómo se sienten, para ser consideradas mujeres en Oriente Medio. La película trata sobre el concepto de libertad en la región y el tema de la aceptación en las familias de Oriente Medio. Es un tema muy doloroso porque estas mujeres son expulsadas y dejadas completamente solas. Nos abrieron una puerta a su mundo. Pero cuando abres una puerta, no sabes lo que encontrarás detrás: una gran humanidad o una terrible inhumanidad", consideró Zauberman.
Es imposible escapar a los aspectos políticos de la película, especialmente en la actualidad."Obviamente, la película tiene aspectos políticos, pero de una manera que proviene de las historias íntimas de los personajes, y no de declaraciones o eslóganes. Obviamente, es mucho más fácil ser trans en Israel que en Siria, y no hay nada de qué hablar respecto de Gaza. Pero ése no es el mensaje que intentaba transmitir en una película que, ante todo, trata de las mujeres y sus elecciones. No hago películas sobre comunidades, sino sobre historias personales que ofrecen una visión de las comunidades".
5 צפייה בגלריה
De "La belleza de la mirada".
De "La belleza de la mirada".
De "La belleza de la mirada".
(Unity-Phobics-Arte France Cinema)
"Soy consciente de que puedo enfrentarme a un ataque"
La belleza de Gaza encaja como secuela de otras dos películas creadas por Zauberman en Israel. Comenzó su investigación sobre cómo el nacionalismo y el racismo se graban a fuego en las preferencias sexuales en ¿Tendrás sexo con un árabe? (2011), y más tarde creó M, que acompaña a Menachem Lang- regresa a la pregunta en un viaje personal para hacer frente al trauma de la violación que sufrió en su juventud en Bnei Brak. Durante el rodaje de esta película, por la que ganó el César francés en 2020, estuvo expuesta al mundo de las prostitutas trans que tanto amaba Menahem, y conoció por primera vez a Talin Abu Hanna, quien se hizo conocida como la Miss Trans israelí 2016, y desde entonces se ha convertido en una celebridad local e incluso participó en "Gran Hermano". Talin también participa en La belleza de Gaza, y sus conversaciones con Israela, que nació religiosa, evocan reflexiones sobre la fe y el género.
"Estas tres películas son como una muñeca rusa. Cada película sacó una diferente", explica Zauberman, recordando cómo se le ocurrió la historia de La belleza de Gaza después del rodaje de M en el barrio de Kiryat HaMelacha, entre los espacios de arte y las oscuras esquinas de las calles. Se dio cuenta de que tres mujeres transgénero árabes huían de sus familias, y se parecían a la imagen de la belleza de Gaza. "Me parecía una historia imposible. ¿Cómo escapó de Gaza? ¿Y cómo caminó todo el camino sin que la atraparan? Tenía curiosidad por saber cómo se sentía la belleza de Gaza, y a partir de ahí comenzó mi búsqueda. No es una historia que perseguí, dejé que las historias vinieran a mí", relata.
5 צפייה בגלריה
Yolande Zauberman y Talin Abu Hanna en el Festival de Cannes. Se conocieron en una película anterior.
Yolande Zauberman y Talin Abu Hanna en el Festival de Cannes. Se conocieron en una película anterior.
Yolande Zauberman y Talin Abu Hanna en el Festival de Cannes. Se conocieron en una película anterior.
(Getty Images)
–Aun así, es probable que haya una razón por la que estas historias te encuentran y por la que te molestas en contarlas.
–Cuando era niña, tenía el sueño de sentir lo que otras personas estaban sintiendo, entrar en sus cuerpos por un momento y sentir sus sensaciones. Me apasionan las historias sobre fronteras y enemigos, o como yo los veo, los que no pueden vivir el uno sin el otro. Se conocen íntimamente, pero desde un punto de vista opuesto. Es muy diferente de la forma en que los vecinos, amigos y familiares se ven entre sí.
–Y ahora que la película se estrena en este momento y está entre el martillo pro-palestino y el yunque nacional-israelí, ¿no te preocupa?
–Cuando estaba rodando una película en Sudáfrica, tuve que pasar a la clandestinidad porque las autoridades me dijeron que me ayudarían, pero solo si compartía el contenido de la película con ellos. Cuando filmé a M en Bnei Brak, un representante de la Guardia del Pudor dijo que nos acompañaría y nos brindaría protección, pero sólo si le permitía ver las imágenes. Cuando me negué, me dijo que algo malo podría pasarnos. Al final, todo salió bien. No soy muy valiente y soy consciente de que puedo enfrentarme a un ataque, pero no me estoy esforzando por ello y no voy a caer en una trampa. Mientras tanto, con la excepción de algunos comentarios en contra de la película, la mayoría de los críticos dijeron que era importante que existiera, y expresaron su aprecio de que proporcione un ángulo diferente a la situación en el Medio Oriente.
Comentarios 0