Pedro Almodovar entiende algo sobre la gloria. Tiene un ‘Oscar’ por su película ‘Hable con ella’, entre otros 135 premios y reconocimientos. Sin embargo, parece que el genio español también entiende algo de dolor, al igual que el protagonista de su nuevo film: ‘Dolor y Gloria’. Un cineasta admirado que sufre de dolores y de una crisis existencial.
“Yo tengo fuertes dolores de cabeza y de espalda”, confiesa Almodovar en una entrevista para Ynet realizada durante el último ‘Festival de Cannes’. “Cuando te duele todo el tiempo, cambian tus costumbres y cambia tu ser; te limita tu vida social, porque siempre debes encontrar un asiento cómodo, o bien te molesta el ruido a tu alrededor”, afirma.
“Mi vida no es tan solitaria como la del protagonista de la película, pero debido al dolor, yo también lo soy en ciertos aspectos. Por ejemplo, ir al teatro es algo que me duele, pero igualmente voy. Sin embargo, yo ya no asisto a cenas o encuentros con amigos. Tal vez deba ir, pero mis dolores son muy fuertes”.
- ¿Qué es lo que puedes hacer a pesar de los dolores?
- Películas. Suelo ir mucho al cine, incluso cuando no hay films buenos. Voy al teatro y a la ópera también. Además hago caminatas, sólo por motivos de salud; no porque me gustan. Camino 5,000 pasos por día, y cada uno de ellos me cuesta mucho. Estoy al tanto de todos los que doy. Y sí, aún hago el amor, si bien menos que antes, todavía estoy activo sexualmente.
- Sin embargo, el protagonista de ‘Dolor y Gloria’ es un gay que está envejeciendo y es muy solitario. ¿Quisiste decir algo acerca del aislamiento de los homosexuales en su etapa de la vejez?
- No, para nada. La soledad es parte de la naturaleza humana. Pienso que todos sabemos qué es y no tiene ninguna relación con la sexualidad de cada uno, sino con la edad y la vejez; cuando las cosas no salen bien como cuando éramos más jóvenes y nuestras expectativas eran más altas. El aislamiento está relacionado con la escritura y la creación. De hecho, la creación es un acto solitario en sí mismo.
- ¿Tienes novio?
- Es una pregunta compleja para responder. Hay alguien cercano en mi vida que lleva a mi lado muchos años, pero yo me acuesto con otro; no le cuentes a nadie.
- ¿Cuál es tu opinión respecto de los cambios en la comunidad homosexual luego de que salieras del armario a principios de los años 80? ¿Te arrepientes de no haber tenido hijos?
- En rasgos generales, no estoy de acuerdo con la Institución del matrimonio, pero casarse y tener hijos es un derecho natural, tanto para los homosexuales como para los heterosexuales. En cuanto a los niños, hubo una época en mi vida que pensé que no era moralmente correcto traerlos al mundo. No obstante, cuando tenía alrededor de 45 años, tuve una sensación de arrepentimiento y nostalgia por no haber tenido hijos. Y eso me sorprendió. Envidiaba mucho a mi hermano, que tenía una relación estable y dos niños. Pero pensé que hubiera sido una locura ser padre en mi situación; no solamente por ser gay, sino por mi estilo de vida. Es difícil hacerlo sin ayuda, cuidar de alguien que necesita de ti las 24 horas. De todos modos, yo estoy a favor de que los gays puedan tener hijos.
De pronto, antes de cumplir los 70 años, Almodovar se convierte en una persona que exterioriza sus sentimientos. En el pasado, en cambio, no solía hablar acerca de su vida privada. Parece ser que la edad hizo su trabajo y nos permite echar un vistazo a un terreno que estaba cerrado bajo llave.
Esta es, sin lugar a duda, su película más personal. “Incluso la casa donde vive el protagonista es idéntica a la mía, incluyendo cuadros que llevé especialmente para el decorado”, dice. Y agrega: “Debo decir que antes de empezar a escribir la película, no sabía si acercarme tanto sentimentalmente a ella, pero ese momento de duda pasó y me convertí en parte del film”.
“Cuando dirigí a Antonio (Banderas), al principio él decidió no imitarme y crear un personaje nuevo, y a pesar de ello, muchos de los que vieron la película dijeron verme a mí en él”, explica sorprendido.
Almodovar confiesa que está muy preocupado por el asunto de la edad y la vejez: “Yo no siento que el tiempo me haga más sabio. Cuando veo a directores como Woody Allen, Clint Eastwood o Martin Scorsese, que hacen cosas maravillosas a su edad, los admiro. Yo no tengo una visión positiva de la vejez. Philip Roth dijo que el envejecimiento es una enfermedad, y yo estoy de acuerdo con él”, señala el director español. Y en relación a su edad, afirma que su último film “hay melancolía, que es una parte de mi vida que vino con los años”.