Película "Anita"
Película "Anita"
Marcos Carnevalle
La actirz Alejandra Manso y Marcos Carnevalle

Marcos Carnevalle: "Tenemos una memoria frágil que olvida lo malo que nos sucedió"

A diez años del estreno de la película “Anita”, que cuenta la historia de una chica con síndrome de Down durante el atentado a la AMIA, el director cinematográfico reflexiona sobre la singularidad que representó haber rodado esta película.

Carolina González Trigo |
Published:
El talentoso director, guionista y productor argentino sabe de qué se trata correr riesgos. Hipotecó varias veces su casa para filmar, decidió ser realizador cinematográfico en una familia de odontólogos, y hace una década atrás tomó como inspiración dos temas sensibles y difíciles de abordar que dieron como resultado su film “Anita”. Reflexivo, Marcos recuerda cómo fue el proceso de rodaje, de investigación, junto con su posterior estreno, y afirma: “La película generó más interés en el exterior que en la Argentina, quizás hace diez años nos estábamos tan preparados para enfrentar nuestra realidad”. - ¿Cómo transformó tu vida escribir y dirigir esta película? Filmar “Anita” fue quizás la experiencia más singular que he tenido en mi carrera hasta ahora. No sólo por dirigir a una actriz con síndrome de Down, sino también por adentrarme en una realidad cruda y fatal como fue el atentado de AMIA. Pude hablar con sobrevivientes y con gente de AMIA, como Anita Weinstein –por ella se llama así la película - quien no sólo me abrió las puertas de la entidad, sino también su corazón, siendo ella misma una de las víctimas. Gracias a todo eso pude imprimir en la película la mirada que yo tengo de las cosas terribles que pasan en el mundo y lo hice con la mirada de “Anita”. Alguien absolutamente ingenuo, sano y puro, incapaz de comprender las “razones” por las cuales se llevan a cabo estas atrocidades. Ella no las entiende. Y nosotros tampoco. Mi mirada en el cine es una mirada humanista. Eso es lo que me interesa, por eso me embarqué en un tema tan sensible como el del atentado de AMIA. Cuando llevabas la película a distintos festivales por el mundo, ¿Qué lecturas hacía el público sobre la historia que le tocó atravesar a Argentina? “Anita” ganó en muchos festivales del mundo y, en casi todos, además de llevarse galardones a la propia película, a la dirección, etc., fue consagrada por el premio del público, que para mí es el mejor premio. Despertó mucho interés sobre todo en Estados Unidos y Europa. Ganó más de quince premios y fue exhibida en muchos países y la televisión del mundo. Debo decir que despertó más interés en el exterior que en la propia Argentina. Es curioso, inesperado, pero fue así. Quizás los argentinos no estamos tan preparados –o no lo estábamos hace diez años- para enfrentarnos a nuestra realidad y concientizarnos profundamente sobre este tipo de temas. Sea la discapacidad, la violencia, o el terrorismo. El mundo, en cambio, abrió sus ojos y sus oídos ávidos por conocer esa historia de nuestro pasado reciente.
2 צפייה בגלריה
Alejandra Manso y Marcos Carnevalle
Alejandra Manso y Marcos Carnevalle
La actirz Alejandra Manso y Marcos Carnevalle
(Gentileza Marcos Carnevalle)
Marcos tardó seis años en escribir el guión porque se trataba para él de un proyecto ambicioso y que le generaba mucho compromiso: “Yo no soy judío y no quería tocar de oído. Comencé a avanzar cuando AMIA me recibió”, explica y detalla: “Una vez que me sentí seguro, que recibí la bendición de ellos, avancé y la hice. Mi demora en la escritura fue netamente artística porque no sentí miedo, ni temor a sufrir represalias”. ¿Cómo recuerdas el atentado en lo personal? Esa mañana, cerca de las 10, un amigo que vivía en Córdoba me llamó desesperado porque un pariente suyo vivía muy cerca de la Mutual. Lo llamó varias veces y no obtuvo respuesta. Entonces, fui hacia la zona y me encontré con ese paisaje apocalíptico, horroroso, donde todo era caos y confusión. Pude ver algunas escenas periféricas porque, cuando llegué, ya estaba todo cercado y no permitían el acceso. Fue conmocionante. Es algo que uno no puede comprender. Como Anita. ¿Cómo eran los encuentros con Anita Weinstein? ¿Seguís en contacto con ella? Anita se convirtió en una amiga además de asesora. Es una de las personas más encantadoras y cálidas que puedas conocer. Es alguien comprometida en serio, alguien que supo hacer de la tragedia algo sabio. Nunca, en nuestras charlas, la vi parada en la posición de víctima. Y lo es. Es una persona culta, con una mirada existencialista aguda. Seguimos en contacto porque cada vez que AMIA hace su concurso de fotografías y cortos, me convoca para ser jurado. Y siempre estoy y estaré disponible. Para ella y para AMIA. Les debo mucho. ¿Cómo es la mirada de los chicos que conocen la historia a través de otros y no por haberla vivido? Los chicos de hoy vienen con otro chip. Tienen otros padres a los que tuvimos nosotros. En las escuelas se trabaja mucho sobre el tema de la inclusión, de la no violencia, de la no discriminación. Los trabajos suelen ser muy interesantes. Algunas apelan a la obviedad de lo que no debe suceder y otros, en cambio, presentan una mirada más filosófica y humana al respecto.
2 צפייה בגלריה
Marcos Carnevalle
Marcos Carnevalle
Marcos Carnevalle
(Gentileza Marcos Carnevalle)
Considera que aún queda mucho por contar, y basta sentarse a tomar un té con cualquier sobreviviente o familia de alguien que murió ahí para que una nueva historia se revele y sea digna de ser filmada. “Y por supuesto, queda por filmar todos estos años de espera para que se haga justicia. Eso es otra película increíble”, expresa el director argentino. ¿El cine tiene una función reparadora? ¿En el caso de Anita lo tuvo? No sé si “Anita” fue reparadora. Creo que es una obra que mantiene viva la memoria, que nos dice que eso pasó. Tenemos una memoria frágil, negadora en muchos casos, tendemos a olvidar lo malo que nos sucedió. Pasa con Malvinas, con la Embajada, etc. “Anita”, cada vez que es proyectada en una sala o en la tele, nos recuerda ese día que no debemos olvidar nunca. La memoria no puede existir solamente en quienes han estado allí ese día o en los que perdieron a alguien en el atentado. Ese atentado no fue sólo hacia la comunidad judía, fue hacia todo el mundo.
Comentarios 0