Daniel Zamir
"Cuando me volví religioso comencé a extrañar Israel y buscaba una razón para volver".
Ynet

Una combinación inusual: el judío religioso que cautiva el mundo del jazz

El saxofonista y cantante de jazz Daniel Zamir encontró una conexión con el judaísmo mientras estudiaba en Nueva York, convirtiéndose en el primer músico jaredí del género.

Yulia Karra |
Published:
El jazz que se originó en las comunidades afroamericanas estadounidenses hace un siglo no suele estar asociado a la religión judía, y menos aún con aquellos de la comunidad que son extremadamente devotos. Pero el saxofonista y cantante israelí Daniel Zamir es la excepción a la regla. Nació en la ciudad de Petaj Tikva y proviene de una familia secular, pero fue luego de dejar Israel cuando se enamoró de la fe judía. Zamir pasó años estudiando en la prestigiosa universidad New School de Nueva York, entre cuyos graduados se encuentran Shimon Peres, Marlon Brando y Bradley Cooper. Y fue en Nueva York donde el músico fue descubierto por el compositor y saxofonista judío John Zorn, quien contrató a Zamir para su compañía discográfica y lo llevó al estrellato del jazz. Unos años más tarde, Daniel firmó un contrato con la empresa israelí Hatav Hashmini, causando su regreso a Israel como un judío renacido. En entrevista exclusiva con Ynetnews, Zamir habla de su viaje a la ortodoxia y los problemas de vivir la vida de un judío practicante en el mundo del espectáculo.


-Eres un músico exitoso de jazz. ¿Qué te llevó a ese género, el cual algunos podrían decir que es menos popular que lo que solía serlo? -Primero que nada, el jazz no es para nada popular. Es una forma de música que permite al músico la libertad casi total de expresarse dentro de la música. Es algo profundo, tanto espiritual como intelectualmente. Empecé a tocar jazz cuando estudiaba el saxófono. Era algo muy natural, ya que los mayores artistas del saxo tocaban jazz, por supuesto. -Fuiste criado en una familia secular. ¿Qué te llevó a la religión? ¿Tu amor por el jazz o la música en general contribuyeron a esa decisión? -Probablemente nunca me habría hecho religioso en Israel, ya que aquí es un tema muy político, y, mientras crecía aquí, la religión tenía una reputación muy mala en la cultura secular y sufría de propaganda muy negativa. Me volví a la religión en Estados Unidos. Estaba transitando un viaje espiritual. Una vez que dejé de lado todos los prejuicios que tenía al respecto, y estando en un lugar "neutral", pude entender toda su belleza. -¿Es difícil operar en el desafiante mundo del espectáculo y ser un judío practicante? Por ejemplo, ¿darías un show en Shabat? -Sí, de hecho es muy desafiante mezclar el mundo de la música con la religión, y a veces chocan. Pero lo veo como mi shlichus, mi emisario, para unir la luz del judaísmo y la infinita belleza de la música. ¡Jamás tocaría en Shabat! Tuve que dejar algunos trabajos por eso. -Tocas en todo el mundo. ¿Cómo reacciona el público internacional a tu música y a ver un judío practicante en el escenario? -Es impresionante, recibo mensajes de todo el mundo, es realmente genial. La otra noche transmití en vivo un show por Instagram, y gente de Irán me agradeció. Recientemente recibí un mail de una pareja de Hungría que grabó una canción mía llamada "Missing Here". La canción es en hebreo y la hicieron completa. Es increíble, doy gracias a Dios por estar en esta posición.
-Pasaste muchos años en Nueva York. ¿Qué te hizo querer volver a Israel? -Me mudé a Nueva York cuando tenía 19 años y me enamoré. Sigo enamorado de esta fantástica ciudad hasta el día de hoy, y aún la veo como mi segundo hogar, o tal vez el primero. Básicamente, cuando me volví religioso comencé a extrañar Israel y buscaba una razón para volver. Eventualmente conseguí un contrato aquí, y ese me pareció un buen motivo para volver. -Como una persona que ha vivido como secular y como practicante, ¿qué opinas del debate sobre la influencia de la religión en la política israelí? -Bueno, un 30% de los israelíes son religiosos de una forma u otra, así que obviamente en una democracia eso tendría influencia. Lo veo como si cualquier otro grupo con cualquier otro interés influyera en la político. Por el contrario, no conozco gente ultraortodoxa de otra religión que sea remotamente similar a la comunidad judía ultraortodoxa en la aceptación de judíos seculares. Solo traten de imaginar Tel Aviv, una de las ciudades más tolerantes de la homosexualidad en el mundo, en lugares como Arabia Saudita, Yemén, o el pueblo de Alabama. Daniel Zamir tocará en Tel Aviv el 13 de agosto en Beit Haamudim, en Jerusalem el 14 en Nocturno, en Modi'in el 18 en O'Sullivan, y en Haifa el 22 en Sycopa Bar.
Comentarios 0