Se trata de un campo de concentración de las S. S. nazis, erigido en una isla del Canal de la Mancha. El canal de televisión del Museo Smithsonian hizo el seguimiento del proceso de reconstrucción del sitio, inmortalizado en la película Heil Hitler que se proyectó en el canal estos días.
Lo que llevó a los investigadores al lugar fueron fotos amarillentas de la Fuerza Aérea Británica de la época de la Segunda Guerra Mundial, en las que se veía un campo alemán de grandes dimensiones en la isla británica de Alderney situada en el Canal de la Mancha. El campo se destruyó después de la guerra, y las autoridades de la isla no permitieron que los investigadores hicieran excavaciones en el sitio.
La isla de Alderney se encuentra muy cerca de las costas de Francia, y fue ocupada por los nazis en el año 1940 como parte del plan de Hitler de dominar las islas del canal y convertirlas en fortalezas que lo controlarían. En la isla se construyó el único campo de concentración nazi en suelo británico. Los alemanes trasladaron a la isla a unos 4.000 prisioneros, a los que sometieron a trabajos forzados. Cientos de ellos están enterrados allí.
2 צפייה בגלריה


Reconstrucción del campo de concentración detectado por el drone.
(Museo Smithsonian)
El equipo de investigadores estuvo dirigido por la catedrática Caroline Sturdy Colls, experta en arqueología de conflictos de la universidad británica de Staffordshire, que en el pasado llevó al descubrimiento de una fosa común desconocida en el campo de exterminio de Treblinka, en Polonia. La alternativa a las excavaciones físicas del sitio fue la tecnología de los drones y de radares operados por la empresa Flythru.
Los investigadores utilizaron la tecnología de radar conocida con el nombre de LiDAR, que hacen utilizan, entre otros, los coches autónomos y las aspiradoras robóticas. El sistema fotográfico que utilizaron los investigadores permitió identificar la superficie incluso debajo de una espesa vegetación, que cubría gran parte de lo que había sido un campo de concentración y de trabajos forzados. Se construyó un modelo digital del campamento utilizando software, lo que permitió caracterizar con precisión la forma y las estructuras construidas allí.
2 צפייה בגלריה


El drone está ocupado con tecnología de radar conocida con el nombre de LiDAR.
(Museo Smithsonian)
La ubicación del campo se conocía de antemano por el registro que hizo en el año 1960 la Comisión de Investigación de Tumbas, que determinó que en el cementerio de la isla había 336 víctimas enterradas. Según la hipótesis de los investigadores, el número de muertos en el lugar era el doble, e incluso mayor, y que el lugar en el que se enterró a la mayoría se desconocía, por lo que el propósito de la investigación fue encontrar otra fosa común desconocida.
Los visitantes, por cierto, no terminaron los elogios. El periodista de Daily-Beast se preguntó cómo la película ni siquiera mencionaba a los judíos, de quienes se sabía que habían sido encarcelados y torturados en uno de los dos campos de concentración de la isla, decidiéndose a describir a los prisioneros como "opositores políticos" y "extraños".
Según se ve en la película, la investigadora pudo localizar zonas nuevas del campo, hasta ahora desconocidas, y señaló un lugar en el que es posible que estuviera el otro cementerio. Por cierto, los críticos no fueron muy elogiosos. Un periodista del Daily Beast se preguntó cómo es posible que en la película no se mencione siquiera una sola vez la palabra ‘judíos’, que se sabía que fueron torturados en uno de los dos campos de concentración de la isla, y a la investigadora le pareció suficiente describir a los prisioneros como “opositores políticos” y “outsiders” (‘gente marginal’, en español).