Resultados del experimento
Resultados del experimento
Ynet
El ejercicio que se viralizó en las redes

La psicología de la matemática

Luego de que un ejercicio de cálculo se viralizara en las redes sociales, hicimos un experimento en la Universidad Bar-Ilán. ¿Qué contestaron los estudiantes y qué se puede concluir de sus respuestas?

Dr. Yosi Ben Tzion |
Published:
En los últimos días, se viralizó en las redes sociales un ejercicio de cálculo simple.
Si no se encontraron con este ejercicio, deténganse un momento e intenten calcular por ustedes mismos.
Muchas internautas, inclusive aquellos que poseen un nivel académico en la materia, realizaron la cuenta, y el resultado les daba 1. Sin embargo, algunos les aconsejaron que pidan que les regresen el dinero invertido en la universidad (o incluso en la escuela primaria), ya que aseguraban que el resultado era 16.
En los últimos días, el debate cruzó las fronteras de los forums de geeks. El ‘New York Times’ publicó un artículo de una persona que sabe escribir y enseñar matemática como si fuera poesía, el profesor Steven Strogatz. En su columna, el académico explicó que desde un punto de vista estrictamente matemático, el ejercicio no está bien expresado, por lo que si eligieron la respuesta ‘incorrecta’, pueden sentirse aliviados, a pesar de que la respuesta aceptada es 16.
¿Qué llevó a tanta gente a elegir el resultado erróneo de un ejercicio tan sencillo? ¿Acaso es la falta de conocimiento que suele haber a la hora de resolver cuentas de este tipo? ¿O acaso hay otro motivo relacionado con la conformación de este ejercicio?
1 צפייה בגלריה
El ejercicio que se viralizó en las redes
El ejercicio que se viralizó en las redes
El ejercicio que se viralizó en las redes
(Ynet)
En primer lugar, presten atención a los paréntesis. Hacen que nos concentremos en el lado derecho. En segundo lugar, fíjense que no hay un símbolo de multiplicación entre que multiplica los paréntesis. En esta parte no es ‘2x2+2’, sino ‘dos veces 2+2’. Esto puede llevar a las personas a realizar inmediatamente la operación de multiplicación.
Con el fin de revisar la elección de una de las respuestas, llevamos a cabo un experimento del que participaron 61 estudiantes con amplios conocimientos en matemática. Cada uno de ellos tenía que resolver en diez segundos uno de estos tres ejercicios.
8÷2(2+2)
8÷2x(2+2)
8÷2x4
Todos ellos daban como resultado 16, pero mientras que la primera opción era idéntica al ejercicio original, en la segunda se agregó el símbolo de multiplicación, pero se mantuvieron los paréntesis. En la tercera opción también se agregó el símbolo de multiplicación, pero se quitaron los paréntesis.
Si no hubiera aquí un truco ‘psicológico’, todos los resultados deberían haber sido idénticos.
Los resultados del experimento fueron determinantes. Los estudiantes que recibieron la tercera opción eligieron la respuesta correcta: 24 de 25 respondieron 16.
Los estudiantes que recibieron la primera opción, el ejercicio original, mostraron resultados sorprendentes: 15 aseguraron que el resultado era 1, y solamente cinco que era 16.
Los estudiantes que recibieron la segunda opción lo hicieron mejor que los anteriores: ocho de 16 eligieron la respuesta correcta y los ocho restantes aseguraron que la cuenta daba 1.
La conclusión de este experimento es que nuestros maestros hicieron un trabajo muy bueno en el colegio primario. Sin duda, los estudiantes saben resolver cálculos de izquierda a derecha, como mostraron los que recibieron la primera opción. La falla es ‘humana’, debido a la ‘trampa’ de los paréntesis y de la ausencia del símbolo de multiplicación.
El ejercicio manipula la forma en que nosotros vemos y resolvemos cuentas.
Comentarios 0