Lilach Danewitz
Lilach Danewitz
Gentileza
Inteligencia Artificial, IA

¿Conducirá la inteligencia artificial a una crisis energética mundial?

Pocos son conscientes de los importantes costos de energía que se esconden detrás de cada consulta en ChatGPT y sistemas similares. Para satisfacer la enorme demanda de energía en la era de la IA, se deben tomar decisiones importantes ahora. 

Lilach Danewitz* |
Published:
Si bien el mundo se maravilla con los espectaculares avances de los sistemas de inteligencia artificial, pocos son conscientes de los importantes costos de energía que se esconden detrás de cada consulta en ChatGPT, cada imagen generada por DALL-E y cada fragmento de código escrito con Claude. Nos enfrentamos a un reto formidable: cómo suministrar la enorme energía necesaria para respaldar el crecimiento exponencial de la industria de la IA, la potencia informática y los centros de datos necesarios para hacerlo, al tiempo que se evita una crisis energética y medioambiental sin precedentes.
Los datos son alarmantes. Según un estudio de la Agencia Internacional de la Energía, el consumo de energía de los centros de datos podría duplicarse para 2026. En un informe reciente, Morgan Stanley estima que para 2030 los centros de datos podrían representar el 40% de todas las emisiones de CO2 en los Estados Unidos.
2 צפייה בגלריה
Inteligencia Artificial, IA
Inteligencia Artificial, IA
Inteligencia Artificial, IA
(ChatGPT)
Un punto a tener en cuenta: el modelo GPT-4 de OpenAI, uno de los modelos más avanzados en la actualidad, consume una energía anual equivalente a la de más de 130.000 hogares israelíes promedio sólo para responder a las consultas de los usuarios. Según un estudio publicado en MIT Technology Review, el entrenamiento de un solo modelo avanzado de IA puede emitir hasta 284 toneladas de dióxido de carbono, cinco veces las emisiones de un vehículo promedio durante toda su vida útil.
Sólo Amazon planea invertir alrededor de u$d 150 mil millones en la construcción de nuevos centros de datos para 2030 y, según los informes, Microsoft y Google están realizando inversiones comparables. En Israel, estamos siendo testigos de un impresionante impulso de desarrollo, a medida que los gigantes de la tecnología y la infraestructura ingresan al mercado para establecer importantes centros de datos en varias regiones del país.
La megacorporación japonesa NTT, el tercer proveedor de servicios de centros de datos más grande del mundo, con más de 150 centros de datos, continúa acelerando el crecimiento y la inversión en este campo. Junto con este crecimiento acelerado, la sostenibilidad y la eficiencia energética se han convertido en requisitos clave en el desarrollo de centros de datos.
2 צפייה בגלריה
Inteligencia artificial, IA
Inteligencia artificial, IA
Inteligencia artificial, IA
(Shutterstock)
Los centros de datos globales representan actualmente aproximadamente el 1-2% del consumo total de electricidad del mundo, pero según un informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), esta cifra podría alcanzar el 4-6% en 2030 si no se toman medidas significativas hacia la eficiencia energética. En comparación, esto equivale al consumo anual de electricidad de Japón en su conjunto.

El desafío único israelí

En Israel, el desafío es particularmente complejo. Según datos de la Autoridad de Electricidad de Israel, el país se está acercando a su capacidad máxima de generación de electricidad durante las horas de mayor demanda, y se espera que el consumo de electricidad aumente entre un 3% y un 4% cada año. Los nuevos centros de datos podrían agravar este problema. Además, debido a las limitaciones de espacio y a la oposición pública, la construcción de centrales eléctricas y campos de energía renovable presenta un desafío particularmente significativo.

Soluciones Tecnológicas Avanzadas

A pesar de las preocupantes previsiones, la industria no se queda de brazos cruzados. En medio de un crecimiento significativo en el campo, se están realizando enormes esfuerzos para desarrollar e implementar soluciones innovadoras: desde sistemas avanzados de enfriamiento y reutilización de la energía emitida (calor) hasta mejoras de eficiencia algorítmica. Un estudio reciente publicado por el Instituto Allen para la IA mostró que las mejoras algorítmicas pueden reducir el consumo de energía de un modelo de IA entre un 40 y un 70%. Y, por supuesto, la optimización de las soluciones existentes, más allá de las energías renovables y las fuentes de energía más ecológicas, mejora la eficiencia energética.
Se están realizando enormes esfuerzos para desarrollar e implementar soluciones innovadoras: desde sistemas avanzados de enfriamiento y reutilización de la energía emitida (calor) hasta mejoras de eficiencia algorítmica.
¿Conducirá la IA a una crisis energética mundial? La respuesta está en las decisiones que tomamos hoy. El potencial de la IA para mejorar nuestras vidas es enorme, pero no debe hacerse a expensas de nuestro planeta y de la estabilidad del mercado mundial de la electricidad. Siempre que disfrutemos de los beneficios de la IA, debemos tener en cuenta la factura energética que se acumula entre bastidores.
Una forma de concienciar a los usuarios de la electricidad que alimenta las herramientas de IA sería crear un sistema de calificación energética y medioambiental. Sería interesante ver el valor monetario que cada herramienta puede generar por kilovatio-hora de electricidad.
Estoy segura de que la combinación de la innovación tecnológica, el compromiso corporativo con la sostenibilidad ambiental y energética, y la regulación inteligente nos permitirá disfrutar de los beneficios de la IA sin pagar un precio ambiental irreversible. El desafío no es meramente tecnológico, es un desafío de cooperación global, política a largo plazo y reconocimiento de nuestra responsabilidad compartida por el futuro de nuestro planeta.
(*) Directora de Estrategia y Asociaciones de NTT Israel.
Comentarios 0