Una búsqueda apunta a identificar a los inmigrantes judíos que fueran expulsados por el mandato británico hacia campos de refugiados ubicados en Chipre a mediados de la década de 40´.
Hace setenta y tres años, el gobierno británico decidió deportar a los inmigrantes judíos ilegales capturados en su intento de llegar al "yishuv" gobernado entonces por Reino Unido. Muchos de ellos sobrevivientes del Holocausto, se trasladaban sin el permiso adecuado, y en consecuencia fueron derivados a campos de refugiados ubicados en Chipre.
Cuatro días después de que se emitiera la orden de deportación inicial el 8 de agosto de 1946, el primer grupo de inmigrantes fue enviado a la isla, también controlada por los británicos.
Durante los siguientes tres años, 52.000 judíos, en su mayoría de Rumania, fueron enviados en 39 barcos a Chipre. Los campos de refugiados eran operados conjuntamente por el Ministerio de Asuntos Exteriores británico, la Oficina Colonial, el Gobierno y el Ejército británico.
Hoy, el Museo Naval y de Inmigración Clandestina en Atlit, en el norte de Israel, está tratando de contactar a inmigrantes que fueron capturados a partir de cientos de imágenes tomadas en ese momento.
Las fotografías se publicaron en las redes sociales con la esperanza de que los miembros de las familias puedan reconocer algunas de las caras y así poder aportar mayor información al respecto.
"Hoy existen muy pocas fotografías de los campamentos", dijo Nir Maor, director del museo. "Algunos nos llegaron de la hija de un trabajador social que fue enviado allí para ayudar a los inmigrantes. Y otros creemos que fueron contrabandeados por dos fotógrafos que estaban entre los detenidos por los británicos".
2 צפייה בגלריה


Niños judíos en los campos chipriotas. Se estima que allí nacieron unos 2.200.
(Ynet)
Los campos estaban rodeados de alambres de púas, explica Maor, y aunque había comida, los reclusos podían jugar al fútbol con sus captores británicas y ocasionalmente se les permitía salir a visitar la playa, pese a estar confinados en contra de su voluntad.
Maor dice que el hecho de que los sobrevivientes del Holocausto se mantuvieran, una vez más, detrás de cercas de alambre de púas fue utilizado por el entonces liderazgo sionista para presionar a la comunidad internacional y generar críticas sobre el gobierno británico.
En opinión del director del museo, tales imágenes desempeñaron un papel fundamental en la promoción del apoyo para lograr una patria nacional judía.
First published: 07:49, 09.08.19