Violín de Dachau
Los coleccionistas de arte Szándra Katona y Thomas Talosi examinan el violín de Dachau.
AP
Los coleccionistas de arte Szándra Katona y Thomas Talosi examinan el violín de Dachau.

La historia del violín de Dachau

Ochenta años después del final de la Segunda Guerra Mundial, coleccionistas de arte húngaros descubrieron una nota de la época del Holocausto, escondida adentro de un instrumento musical.

AP |
Published:
Durante la Segunda Guerra Mundial, dentro de los muros del campo de concentración de Dachau, un prisionero judío escribió en secreto un breve mensaje en una nota y lo escondió en un violín que había creado en circunstancias difíciles, un mensaje para un futuro que permanecería oculto durante más de 80 años. "Un instrumento musical experimental, construido en condiciones adversas sin instrumentos ni materiales", se lee en la nota gastada. "Dachau. Corre el año 1941, Franciszek Kempe".
Los orígenes del violín, que fue construido en 1941 por Franschek "Franz" Kempe mientras estaba cautivo de los nazis en Dachau, en el sur de Alemania, han permanecido desconocidos durante décadas. No fue hasta que los marchants de arte de Hungría enviaron el instrumento musical a reparar, después de guardarlo durante años entre muebles comprados, que se reveló su historia.
3 צפייה בגלריה
Violín de Dachau
Violín de Dachau
Los coleccionistas de arte Szándra Katona y Thomas Talosi examinan el violín de Dachau.
(AP)
Aunque el examen del instrumento indicaba claramente que se trataba de un artesano experto, el profesional que la reparó quedó asombrado por la mala calidad de la madera y las toscas herramientas utilizadas para producirla, que no coincidían con la habilidad requerida. "Si nos fijamos en las proporciones y su estructura, podemos ver que se trata de un violín profesional, construido por un hombre que conocía su oficio", dijo Szándra Katona, una de las coleccionistas de arte húngaras que descubrió los orígenes del violín, "pero la elección de la madera fue completamente incomprensible".
A raíz de esta contradicción, la profesional desmontó el violín, revelando la nota oculta de Kempe, una explicación, tal vez incluso una disculpa, de un experto violinista que, debido a las crueles limitaciones de su confinamiento en un campo de concentración, se vio obligado a construir un instrumento que no cumplía con sus estándares.
El campo de Dachau, cerca de Múnich, fue el primer campo de concentración establecido por los nazis en marzo de 1933. Al principio albergó a prisioneros políticos, pero luego se convirtió en un modelo para otros campos, donde se encarcelaba a judíos, gitanos, clérigos, homosexuales y otras personas que fueron víctimas del régimen nazi.
3 צפייה בגלריה
Violín de Dachau
Violín de Dachau
Una etiqueta con la inscripción "Dachau" descubierta en el violín.
(AP)
Con el tiempo, se convirtió en un sitio de trabajos forzados, experimentos médicos y castigos crueles. Permaneció activo hasta que fue liberado por las fuerzas estadounidenses el 29 de abril de 1945. Se estima que al menos 40.000 personas murieron allí debido al hambre, las enfermedades, las ejecuciones o los abusos.
Existe una amplia evidencia de que los instrumentos musicales estuvieron presentes en los campos de concentración de Europa Central y Oriental durante la Segunda Guerra Mundial. Con fines propagandísticos, los nazis facilitaron y a menudo alentaron la formación de bandas musicales, con el fin de dar al mundo exterior una falsa impresión de la vida en los campos.
Se considera que todos los instrumentos musicales que han sobrevivido a Dachau fueron traídos por los prisioneros. El "Violín de la Esperanza" de Kempe, como se le llama, es el único instrumento conocido que se construyó adentro del campo. No se sabe cómo terminó el violín de Dachau en Hungría, pero Kempe –según los documentos proporcionados a los comerciantes de arte húngaros por el museo en el sitio conmemorativo de Dachau– sobrevivió al Holocausto y regresó a su Polonia natal para continuar fabricando instrumentos, antes de morir en 1953.
3 צפייה בגלריה
Violín de Dachau
Violín de Dachau
Tamas Talosi examina el "Violín de la Esperanza.
(AP)
Los documentos también indican que Kempe era conocido por los nazis como productor de instrumentos musicales, algo que Tamas Talosi, uno de los coleccionistas de arte, cree que pudo haberle impedido sufrir el destino de millones de personas que perecieron en los campos. "Lo llamamos 'El violín de la esperanza' porque si alguien se encuentra en una situación difícil, una tarea o un desafío puede ayudarlo a superar muchas cosas", dijo Talosi. "De esa manera no te enfocas en el problema, sino en la tarea, y creo que eso ayudó al fabricante de esta herramienta a sobrevivir al campo de concentración", añadió.
Comentarios 0