Un enfermero fuma un cigarrillo en su tiempo de descanso durante la pandemia.
Un enfermero fuma un cigarrillo en su tiempo de descanso durante la pandemia.
The Media Line
Un enfermero fuma un cigarrillo en su tiempo de descanso durante la pandemia.

Preocupa en Israel la salud mental del personal médico que lucha contra el coronavirus

Un estudio del Centro Médico Hadassah muestra que el 59% del personal médico de ese hospital informó un aumento en su nivel de estrés. El 35% de los fumadores afirmaron que su hábito se volvió más adictivo.

The Media Line - Adaptado por Leandro Fleischer |
Published:
Trabajar en la línea del frente contra el coronavirus a menudo afecta la salud mental del personal médico, con consecuencias que pueden terminar dañando también su salud física, según un estudio publicado a principios de esta semana.
Los investigadores estudiaron al personal del Centro Médico Hadassah en Jerusalem en mayo de 2020, entre la primera y la segunda ola de la pandemia de COVID-19 en Israel.
3 צפייה בגלריה
Un enfermero fuma un cigarrillo en su tiempo de descanso durante la pandemia.
Un enfermero fuma un cigarrillo en su tiempo de descanso durante la pandemia.
Un enfermero fuma un cigarrillo en su tiempo de descanso durante la pandemia.
(The Media Line)
"El mensaje más importante es que durante estos tiempos de mucho estrés, incertidumbre y gran carga de trabajo, la gente fuma más, razón por la cual debemos abordar este asunto”
Dra. Yael Bar-Zeev, médica del Centro Médico Hadassah
El estudio fue dirigido por la doctora Yael Bar-Zeev y el doctor Nir Hirshoren de la Escuela de Salud Pública Braun y el Centro Médico Hadassah de la Universidad Hebrea de Jerusalem, junto con la doctora Michal Shauly-Aharonov del Centro Académico Lev y el profesor Yehuda Neumark de la Universidad Hebrea de Jerusalem.
Bar-Zeev dijo que el equipo de investigación encuestó a alrededor de mil trabajadores del hospital y el 59% informó un aumento en su nivel de estrés.
Entre los encuestados, 132 informaron que fuman. El 35% de este grupo indicó que había aumentado su hábito. “Notaron un incremento en la cantidad de cigarrillos que fumaban todos los días”, señala el informe.
Según Bar-Zeev, “aquellos que informaron un aumento en sus niveles de estrés también reportaron un aumento en sus niveles de tabaquismo. El mensaje más importante es que durante estos tiempos de mucho estrés, incertidumbre y gran carga de trabajo, la gente fuma más, razón por la cual debemos abordar este asunto”.
"El Ministerio de Salud se apresuró a proporcionar terapias para ayudar a los trabajadores del hospital, pero nadie abordó los otros problemas de salud que podrían causar este estrés", sostuvo Bar-Zeev.
3 צפייה בגלריה
Personal médico en una sala de coronavirus.
Personal médico en una sala de coronavirus.
Personal médico en una sala de coronavirus.
(Reuters)
“Es importante encontrar formas saludables de manejar el estrés. El objetivo es ayudar a las personas a desarrollar habilidades emocionales, cognitivas, interpersonales y conductuales para reducir el estrés de manera adaptativa y eficaz”
Anat Brunstein Klomek, decana de la Escuela de Psicología Baruch Ivcher de la Universidad Reichman de Herzliya
“Creo que cuando el gobierno proporciona a los fumadores terapias para liberar el estrés, también debería pensar en cómo lograr que aborden este estrés utilizando otros mecanismos que no dañen su salud”, agregó.
Bar-Zeev manifestó que el estudio no se limitó a médicos y enfermeras. “Encuestamos a todo el personal del hospital, que también incluía a los trabajadores de mantenimiento y administrativos, y entre ellos se encontraron los mismos datos”, expresó.
La especialista cree que las terapias para dejar de fumar podrían no ser la mejor manera de abordar este problema. “Muchos fumadores no serán receptivos a los programas para dejar de fumar en este momento. Sin embargo, dado que la pandemia no da señales de amainar, el Ministerio de Salud y los hospitales deben tomar en serio la salud mental de sus empleados y brindar apoyo para hacer frente al estrés a todo su personal, incluso a aquellos que no están detrás de la camilla o con un bisturí en la mano”, remarcó Bar-Zeev.
La profesora Anat Brunstein Klomek, decana de la Escuela de Psicología Baruch Ivcher de la Universidad Reichman en Herzliya, dijo que los fumadores a menudo usan los cigarrillos como una forma de lidiar con el estrés, pero aclaró que “fumar no reduce el estrés a largo plazo”.
“Es importante encontrar formas saludables de manejar el estrés. El objetivo es ayudar a las personas a desarrollar habilidades emocionales, cognitivas, interpersonales y conductuales para reducir el estrés de manera adaptativa y eficaz”, explicó Brunstein Klomek.
3 צפייה בגלריה
Área de fumadores en el Centro Médico Hadassha de Jerusalem.
Área de fumadores en el Centro Médico Hadassha de Jerusalem.
Área de fumadores en el Centro Médico Hadassha de Jerusalem.
(Inbar Twizer)
Mayer Brezis, profesor emérito de medicina de la Universidad Hebrea de Jerusalem y exdirector del Centro de Calidad y Seguridad Clínica del Centro Médico Hadassah, sostuvo que los hallazgos de la investigación son incluso más preocupantes de lo que parecen porque el aumento del tabaquismo es solo parte de un problema.
La calidad de la atención en las instituciones médicas se ve directamente afectada por la condición de los miembros del personal, incluido su nivel de estrés y su salud física, indicó Brezis.
El especialista añadió que hay formas de mejorar las condiciones de trabajo incluso en tiempos de pandemia. El problema, señaló, es que muchas veces “las manos de los directores de los hospitales están atadas por las limitaciones presupuestarias”.
“Este es un problema que los ministerios de Salud y Finanzas deben abordar”, concluyó Brezis.
Comentarios 0