Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina.
Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina.
EPA
Soldados del Ejército de Israel controlan una protesta en el Valle del Jordán.

Human Rights Watch acusó a Israel de crímenes de "apartheid" contra los palestinos

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel rechazó las afirmaciones calificándolas de "absurdas y falsas" y sostuvo que el informe lo encabezó un partidario conocido del movimiento de boicot a Israel BDS, en referencia a Omar Shakir, expulsado en 2019 por incitar contra el país.

Reuters - Adaptado por Adrián Olstein |
Published:
El organismo internacional de defensa de los derechos humanos acusó a Israel el martes de aplicar políticas de apartheid y persecución contra los palestinos, y contra su propia minoría árabe, que equivalen a crímenes de lesa humanidad.
Human Rights Watch (HRW), con sede en Nueva York, publicó un informe de 213 páginas que, dijo, no tenía como objetivo comparar a Israel con la Sudáfrica de la era del apartheid, sino más bien evaluar "si actos y políticas específicas" constituyen el crímen de apartheid según lo define el derecho internacional.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel rechazó las afirmaciones como "tanto absurdas como falsas" y acusó a la organización de albergar una "agenda antiisraelí", diciendo que el grupo había buscado "durante años promover boicots contra Israel".
4 צפייה בגלריה
Soldados del Ejército de Israel controlan una protesta en el Valle del Jordán.
Soldados del Ejército de Israel controlan una protesta en el Valle del Jordán.
Soldados del Ejército de Israel controlan una protesta en el Valle del Jordán.
(Shaul Golan)
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel rechazó las afirmaciones como "tanto absurdas como falsas"
Semanas atrás, la Corte Penal Internacional (CPI) anunció que investigaría los crímenes de guerra en Cisjordania y la Franja de Gaza, con el ejército israelí y grupos armados palestinos como Hamás mencionados como posibles perpetradores.
En su informe, Human Rights Watch señaló las restricciones israelíes al movimiento palestino y la incautación de tierras de propiedad palestina para asentamientos judíos en territorios capturados en la Guerra de los Seis Días, en 1967, como ejemplos de políticas que, según se afirma, constituyen crímenes de apartheid y persecución.
"En todo Israel y los (territorios palestinos), las autoridades israelíes han tenido la intención de mantener el dominio sobre los palestinos ejerciendo control sobre la tierra y la demografía en beneficio de los judíos israelíes", sostiene el informe.
4 צפייה בגלריה
Asentamiento de Efrat en Cisjordania.
Asentamiento de Efrat en Cisjordania.
Asentamiento de Efrat en Cisjordania.
(Reuters)
"Sobre esta base, el informe concluye que los funcionarios israelíes han cometido los crímenes contra la humanidad de apartheid y persecución", tal como se definen en la Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid de 1973 y el Estatuto de Roma de 1998.
El presidente palestino, Mahmoud Abbas, expresó a través de un comunicado que "es urgente que la comunidad internacional intervenga, eso incluye asegurarse que sus estados, organizaciones y empresas no contribuyan de ninguna manera a la ejecución de crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad en Palestina”.
Acusaciones de boicot
"El propósito de este informe no está relacionado con los derechos humanos, sino con un intento de socavar el derecho del Estado de Israel a existir"
Michael Biton, ministro de Asuntos Estratégicos de Israel
Las autoridades israelíes se opusieron de manera tajante a las acusaciones. "El propósito de este informe espurio no está relacionado de ninguna manera con los derechos humanos, sino con un intento continuo de HRW de socavar el derecho del Estado de Israel a existir como el estado nación del pueblo judío", señaló el ministro de Asuntos Estratégicos, Michael Biton.
El Ministerio de Relaciones Exteriores por su parte sostuvo que el programa de la organización de derechos humanos en Israel estaba "dirigido por un conocido partidario [del BDS], sin conexión con la realidad sobre el terreno", en referencia al movimiento propalestino Boicot, Desinversión y Sanciones.
El autor del informe y director para Israel y Palestina de Human Rights Watch, Omar Shakir, fue expulsado de Israel en 2019 acusado de apoyar el movimiento de boicot al país. Shakir niega que su trabajo en la organización y sus declaraciones en favor de Palestina formuladas antes de su ingreso al cargo en 2016 constituyan un apoyo activo al movimiento BDS.
4 צפייה בגלריה
El director en Israel y Palestina de Human Rights Watch, Omar Shakir
El director en Israel y Palestina de Human Rights Watch, Omar Shakir
Omar Shakir, director para Israel y Palestina de Human Rights Watch.
(Ynet)
Shakir indicó que la organización enviaría su informe a la oficina del fiscal de la CPI, "como hacemos normalmente cuando arribamos a conclusiones sobre la comisión de crímenes que caen dentro de la jurisdicción de la Corte", y agregó que la organización también mandó en 2018 el informe que describía los posibles crímenes de lesa humanidad cometidos por parte de la Autoridad Palestina y de la organización islamista Hamás.
Investigación de la CPI
La fiscal de la Corte Penal Internacional indicó en marzo que investigaría formalmente los crímenes de guerra en los territorios palestinos, después de que los jueces del tribunal dictaminaron que la corte tenía jurisdicción allí.
4 צפייה בגלריה
La fiscal principal de la Corte Penal Internacional, Fatou Bensouda, en una conferencia de prensa en 2018.
La fiscal principal de la Corte Penal Internacional, Fatou Bensouda, en una conferencia de prensa en 2018.
La fiscal principal de la Corte Penal Internacional, Fatou Bensouda, en una conferencia de prensa en 2018.
(AFP)
La Autoridad Palestina dio la bienvenida al dictamen, pero el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, lo denunció como un acto de antisemitismo y sostuvo que Israel no reconoce la autoridad del tribunal.
Human Rights Watch señaló que la ley de "estado-nación" de 2018 de Israel, que declara que solo los judíos tienen derecho a la autodeterminación en el país, "proporciona una base legal para aplicar políticas que favorezcan a los judíos israelíes en detrimento" del 21% de la minoría árabe del país.
Comentarios 0